h1

Procrastinar y la Economía de la Atención

junio 8, 2010

Esta claro que en el aprendizaje ubicuo pisamos hoy un ‘suelo’ siempre en movimiento.

¿Alguién de vosotros sabe lo que es ‘Procrastinar’ (Procrastination)?

En el blog de Revista Internet, Aguitarte afirma en nombre de la revista, en el post “¿Distraen los enlaces nuestra atención?” que “…a nosotros nos encanta seguir un link tras otro, y luego otro más; sin duda mucho más cómodo y menos laborioso recordar cada uno de los enlaces (con el coste cognitivo que requiere). Algunos lo llaman procrastinar, nosotros lo llamamos aprendizaje y apertura de contenidos. No olvidéis que enlazar es la clave del éxito de la Red y que sin ellos no sería posible organizar la Web respetando el caos necesario en la misma.”.

Bien, si estamos de acuerdo con Aguitarte sobre que el procrastinar es “aprendizaje y apertura de contenidos”, la Procrastination –término original del concepto en inglés-  nos concierne, ya que estamos dialogando aquí en este blog sobre aprendizaje ubicuo. Según Wikipedia la etimología de la palabra viene de la palabra del Latín procrastinatus: pro- (forward) y crastinus (of tomorrow). Algo así como lo que decidimos dejar para después por diversas razones. (En el aprendizaje ubicuo la propia ‘autoorganización‘ del tiempo es muy importante).

Pero sabéis el traductor de ‘forward’ de Google los resultados que nos da?. Pues esta clasificación:

verbo1. avanzar

2. reenviar

3. enviar

4. promover

5. reexpedir

6. favorecer

7. hacer seguir

adjetivo1. delantero

2. de avance

3. avanzado

4. adelantado

5. atrevido

6. de proa

7. progresivo

8. precoz

9. fresco

10. descarado

adverbio1. adelante

2. avante

3. arriba

Bien, ya ves que la semántica sobre la red y sus prácticas no es fácil (ya vísteis el problema con el término ‘ubicuo’ en el diccionario de la RAE).

Vamos a la fuente de la controversia, porque en la blogosfera siempre hay una fuente que debemos citar y a la que debemos acudir, es mejor ir a la fuente mas cercana al original para poder opinar de primera mano. La fuente,  la cita muy bien en el blog de Aguitarte. Según él, está en esa misas línea,  sobre todo Nicholas Carr –conocido escritor sobre tecnología en EE.UU., que dice refiriéndose al tema de los hipervínculos- que dice:

“En ocasiones, son grandes distracciones – pulsamos en un enlace, luego otro, luego otro, y en poco tiempo hemos olvidado lo que empezamos a hacer o a leer. En otras ocasiones son pequeñas distracciones, pequeños mosquitos textuales zumbando alrededor de nuestra cabeza. Incluso aunque no pulses en un enlace, tus ojos lo perciben, y tu corteza frontal tiene que disparar un puñado de neuronas para decidir si lo pulsas o no. Tal vez no apreciarás el pequeño trabajo cognitivo extra en tu cerebro, pero está ahí e importa. La gente que lee hipertextos comprende y aprende menos, demuestran los estudios, que quienes leen el mismo material en formato impreso. A más enlaces en un fragmento de escritura, mayor golpe a la comprensión. Nicholas Carr / roughtype.com.:

Bien, yo quiero ir mas allá, porque como eh dicho antes, el tema de la ‘Economía de la Atención’ (los ‘valores de la atención’ es un tema decisivo para mi: yo tropecé con él porque es un concepto que emergió en la practica de un proyecto nuestro y ya publique sobre ello en el MIT OCW en el 2003”). Así que vamos a otro argumento sobre el tema en un texto que ha publicado el propio Nicholas Carr medio de gran difusión (la CNN) con el que ya hay otra controversia servida. Nicholas Carr, escritor de tecnología, autor del artículo «Is Google Making Us Stupid?: What the Internet is doing to our brains«, acaba de publicar en al Web de la CNN que Internet ‘perjudica y dispersa nuestra atención’.

Su articulo para la CNN publicado el 7 de junio de 2010 titulado: “Is the internet making us quick but shallow?”,

en relación a una controversia con sobre esto utilizando nada menos que un discurso del Presidente Obama -en la que también ha intervenido la revista The Economist. – comienza asi:

¿Internet nos hace mas rápidos pero mas superficiales?,

Conforme vamos corriendo alrededor de la Web parece que estamos entrenando nuestro cerebros para que sean mas rápidos pero mas superficiales.

Durante un reciente discurso en al universidad de Hampton en Virginia, Barack Obama describió la manera en que el entorno de los medios de hoy en día impulsados pro Internet “nos bombardean con todo tipo de contenidos”. Obama, advirtió a los alumnos que los iPad, los xBox y otro gadgets digitales muy populares pueden convertir la información en “una distracción”, una “diversión”, es decir, en una “forma de entretenimiento”, mas que en medios de ‘Empowerment’ (dar capacidad y autoridad a la gente). Tan pronto como se hicieron publicas las observaciones del Presidente las reacciones visceral no se hicieron esperar en toda la blogosfera. Un experto en linea dijo que Obama sonaba como ‘un viejo gruñón’. Otro, sugirió que criticando la tecnología estaba actuando como un retrógrado chapado a la antigua. Incluso la revista The Economist, normalmente contenida, sacó inmediatamente un editorial acusando a Obama de “tecnofobia” y “ludismo”. Por la reacción se pensaría que nuestra Presidente, que siempre lleva encima la BlackBerry había convocado una llamada para reclamar los coches tirado por caballos, los retretes en el corral o los corsés de ballenas. En vez de suscitar el ridículo, las palabras de Obama tenia que haber atraido nuestra atención y también nuestra preocupación». ……

El Presidente Barack Obama con su BlackBerry (foto Flickr:Marco Bardazzi)

Bien,  ahora daré mi opinión que en absoluto esta de acuerdo con ellos y voy a utilizar una expresión indignada de Richard Stallman cuando en uan conversación, saqué a relucir la palabra “conocimiento”. Me dijo, casi airado: “No debemos hablar de conocimiento, sino del uso del conocimiento. Conocimiento a secas es una palabra vacía. Lo importante es el uso del conocimiento (el uso que le damos cada uno de nosotros)”.

Richard es un defensor a ultranza de que al gente use la tecnología como quiera y no como decida el fabricante o al industria tecnológica. Él piensa –y me lo dijo como algo que califica de esencial para nuestra libertad- que debemos ser siempre ‘dueños’ de nuestro propios ordenadores e instrumentos digitales y tener el total control sobre ellos, sus contenidos y función. Debemos sabe siempre lo que hace nuestro ordenador y lo que contiene y debemos usarlo como queramos con toda libertad y sin ninguna restricción –en esto se incluye, claro, el hardware pero también las aplicaciones del software y sus capacidades-. Por eso está a favor del software libre y por eso está en contra del Software como Servicio (SaaS) y del Cloud Computing –tal como lo usa la industria-, porque según él, elimina nuestro control sobre todos nuestros instrumentos digitales, sus funciones y por tanto lo que nosotros somos capaces de hacer con ellos.

Volviendo al tema del principio de la controversia que dice Carr me parece muy simplista decir que los intrumentos digitales o internet “nos hacen mas rápidos pero mas ‘superficiales’.

Si no profundizamos en la información y el conocimiento en la red es porque no queremos hacerlo. Precisamente este blog de ‘aprendizaje ubicuo‘- y la tecnología mas-up de sus links que he colocado sobre algunas de vuestras propias palabras –asi como la nube de tags (word cloud) del blog- están dispuestos para que profundicéis sobre cualquier término o concepto importante o esencial que contenga el texto.

Si no lo hacemos es que no controlamos nuestra forma de ‘elegir a qué dedicamos nuestro tiempo’. Y para ello, lo primero es que debemos decidir por nosotros mismos qué nos es relevante qué no, en este marasmo inmenso de información que tenemos accesible en todo lugar y momento (es decir de forma ‘ubicua’ y multimedia (Ubimedia) a nuestro alrededor. Es decir: Primero debemos tener criterio propio. Si en eso nos dejamos llevar por terceros o por la propia vorágine o las modas (ser Internet fashion victims) de la información y la red, acabaremos seguramente dedicando tiempo a lo que no habíamos decidido y, por lo tanto malgastándolo en cosas que en realidad no queríamos o necesitábamos.

Debemos tener muy claro cuando queremos dedicarlo a ‘trabajar’ o ‘aprender’ o ‘informarnos,’ o cuando vamos a dedicar a ser ‘persuadidos o simplemente cuando preferimos dedicarlo a que  nos ‘distraigan’, o nos ‘entretengan’. La tentación para eso también es ya ubicua y además sucesiva ya que la parafernalia instrumental se actualiza casi cada dia (la tentación del New!, New! Y del Hype Cicle). Y no hay que confundir los propios instrumentos con lo que obtenemos gracia a ellos. Hay que ‘desaprender’ continuamente el uso de los gadgets tecnológicos ya que rápidamente se quedan obsoletos –aunque la curva de aprendizaje de cada generación de ellos es decreciente)

Miguel Angel Sánchez, alumno de postgrado de Civil And Environmental Eng. (MIT School Of Engineering) y Michail Bletsas, jefe de computación del MIT Media Lab,  ‘blackberriando‘ en el Legal Food de Cambridge, Massachusetts. Foto Adolfo Plasencia

Por eso tener fuerte criterio personal es fundamental, ya que cada vez mas la computación se hace mas ubicua. Y lo mismo pasa con el aprendizaje ubicuo ya que los instrumento que nos proporcionan ‘diversión’ o aprendizaje’ pueden ser los mismos.

Pero la decisión de en qué ocupamos de nuestro tiempo debe ser enteramente nuestra. Los instrumentos, su industria y sus vendedores no deben decidir por nosotros. Si dejamos que lo hagan la responsabilidad o dejación de funciones decisoria es nuestra, no de los instrumentos. Me parece una simpleza, por tanto decir que “Internet nos hace mas rápidos pero mas superficiales”. ESi eso ocurre, el problema no estaría en la red o los artefactos o aplicaciones sino en nosotros mismos (individual y socialmente).

…………………………………………..

¿Creéis que Carr tiene razón o no y porqué?

Espero vuestras opiniones al respecto en forma de comentarios a este ‘post’.

5 comentarios

  1. Cuando hablamos de hipertexto, debemos tener en cuentas que nos referimos a una narración que empieza en un punto y que puede acabar en el punto en el que decida el lector, es decir, puede ser lineal, puede desviarse del testo inicial en el 1º link y no volver nunca más al texto inicial o puede volver. Con cada uno de estos textos vas introduciéndote en temas interrelacionados. El lector decide según su conocimiento sobre la materia o interés en temas concretos, que lectura hará del texto, localizando así su aprendizaje o reflesión sobre unos contenidos u otros.


  2. Yo considero que el conocimiento se adquiere a través de la investigación, para interiorizar ese conocimiento debemos estar interesados por el tema a estudiar. Es por ello, hoy en día, que la Red está causando interés en las personas y es por eso mismo que se está creando conocimiento. Pero, ¿en verdad están tan interesados en adquirir conocimientos acerca de la red?Pues creo que todo lo innovador y atractivo crea espectacción en las personas y crea conocimiento en los mismos.Un saludo compañeros/as.


  3. Procastinar, superficiales

    Y quien no a procrastinado alguna vez, con la televisión haciendo zapping, con la radio dándole al dial, con el lector mp3, 4, 5, saltando por los archivos sin escuchar ninguna canción, cuando hojeamos un libro, etc. Lo que quiero decir es que en nuestras actividades normales se dan situaciones análogas a procastinar y nadie por eso nos dice somos unos distraídos, o que nos tengamos que sentir culpabilizado por ello.
    Y con respecto al disparo de nuestras neurona, estas se están disparando continuamente, sensibles a todo lo que nos pasa a lo que vamos percibiendo cuando caminamos, cuando estamos en el cine y alguien cercano se nueve, cuando sentimos frio, calor, vértigo, alegría… si no fuera así perderíamos la percepción de nuestro entorno, dejaríamos de estar vivos.
    No se los que demuestran los estudios y que estudios se refiere Carr, pero todos sabemos cómo se realizan, en base a la estadística y para mí la estadística en muchas ocasiones hace agua por todas partes, así que la gente que lee hipertexto aprende menos, cuando menos es cuestionable, y si fuera cierto nos podría llegar a una conclusión de futuro, donde todos aprenderíamos menos, porque en ese futuro sería casi imposible leer contenidos, informes, estudios, sin que incluyan enlaces, ¡con este escrito si aprenderíamos, todavía no he puesto ningún hiperenlace!.
    Yo lo enfocaría desde un punto de vista completamente diferente los hipervínculos, dan la posibilidad de aprender o cuando menos de percibir, informaciones que encontramos sin una intención especifica, mientras trabajamos en un tema concreto, quien en alguna de la búsquedas que realizamos para documentar un tema, no ha encontrado información válida para otros temas, esto supone una distracción o una aportación. Si la persona está centrada en el objetivo de su trabajo, simplemente serán paradas productivas, para reseñar las informaciones que emplearemos después, y esto lo entiendo que no es una pérdida de criterio sino un incremento de valor del mismo, pues somos capaces de aplicarlo para distintos concepto o necesidades, es criterio ubicuo, o algo así no, aprendizaje por descubrimiento, ‘Serendipity’. (Perdón he puesto dos enlaces, me comprometo a no poner mas)
    Yo creo que Carr en este caso ha tenido verdaderamente una distracción y no analizado todas las posibilidades que nos permite el uso del hipervínculo, me quedo con el aprendizaje y apertura de contenidos, y confió en la capacidad de la persona y su memoria para evitar ese olvido de sus deseos de sus criterios cuando realiza un trabajo utilizando hipertexto.
    En la segunda frase ¿Internet nos hace mas rápidos pero mas superficiales?, prácticamente aplicaría los mismos argumentos anteriores, rapidez no significa falta de comprensión, los cursos de lectura rápida que capacitan a una persona para leer rápido no disminuyen la capacidad de comprensión, ¿porque el ir más rápidos en internet si?.


  4. Creo que el problema está en a qué llamamos ser superficial. El hipertexto y el hipermedia da lugar a textos no lineales; una web que aproveche las oportunidades del medio – es decir, con enlaces, vídeos, infografías, etc – nunca es un texto cerrado sino una invitación a explorar, recombinar y construir nuestro propio discurso en base a nuestras preferencias (es modular y variable, que diría Lev Manovich).

    Nuestras lecturas en internet no son unidireccionales, seguimos pautas de interacción y participación. Esta forma de relacionarnos con los textos supone negociar activamente los significados: la idea que yo me lleve del post de Adolfo puede variar en función de los enlaces salientes que visite, por ejemplo. Adolfo no tiene tanto control sobre mi recepción de su mensaje como si le estuviera leyendo en un libro, en el que no tendría más elección que quedarme con sus palabras, pero puede que me esté abriendo mundos a los que yo no me habría acercado. Internet nos permite buscar otras fuentes, problematizar lo que nos cuentan, pluralizar las voces… pero evidentemente nos dispersa y hace que no nos hagamos expert@s en un sólo tema, sino que vayamos picoteando sobre muchos.

    Considerando que vivimos en un mundo crecientemente complejo, globalizado, convergente, integrado e interdependiente a muchas escalas, creo que esta forma de conocimiento es, en realidad, mucho más «profunda» que el aprendizaje especializado y aislado. Porque comprendiendo sólo una parcela, quedándonos con un sólo libro, no entendemos realmente la complejidad del mundo que queremos conocer.


  5. Por cierto, que se me ha olvidado comentar otro error de Nicholas Carr, que se pregunta «¿está intenet haciéndonos…?». Nosotr@s hacemos internet. Eso de hablar de las tecnologías como si fueran seres sobrehumanos que nos controlan y tiranizan me parece, además de erróneo, peligroso: hace que olvidemos que todas las tecnologías han sido creadas por personas y que está en nuestras manos apropiarnos de ellas, decidir cómo las usamos y cómo las desarrollamos. Eso es lo que hemos aprendido de Richard Stallman y el movimiento del software libre.



Deja un comentario