h1

Educación en Perú: la tecnología no lo es todo

abril 10, 2012

Muy recientemente el influyente diario “The Economist”, se hacía eco en un artículo de un estudio que evaluaba los posibles cambios y el impacto que en la educación pública de Perú había producido el despliegue de la iniciativa One Laptop Per Child (OLCP) liderado por Nicholas Negroponte y que iba a colocar en menos de alumnos y alumnas de enseñanza primaria 850.000 ordenadores XO (el famoso “ordenador de 100 dólares”), iniciativa en la que el anterior gobierno de Perú pudo invertir, gracias al enorme crecimiento reciente de la economía del país unos 225 millones de dólares convirtiendo la iniciativa de OLCP en Perú en la de mayor escala en todas las desarrollada en países del tercer mundo.

Nicholas Negroponte siempre ha dicho que hay que hablar de la iniciativa de OLCP como “un proyecto de educación” y no de un “proyecto de un ordenador portátil”, por mas que el objeto principal incluso en el nombre la iniciativa  esté presente en el centro del proyecto. Negroponte y su equipo desarrollaron toda una serie de principios de la educación constructivista siguiendo las ideas del científico de la educación Seymour Papert, tanto en el plan de aplicaciones que debían ir ‘de serie’ en el ordenador como en el uso de el software libre (su sistema operativo, que se llama “Sugar” estaba basado en una versión ligera de Ubuntu); el del uso de una arquitectura de cronología inversa al modo de los buscadores, en lugar de la de los sistema operativos convencionales tipo Windows o Mac) y sobre todo la configuración de conectividad era totalmente abierta –se comparten todos los recursos inalámbricamente gracias a en las redes mesh (un tipo de red que se puede desplegar sin infraestructura física; cada ordenador ‘ve’ en su interfaz a los otros que están próximos y activos ya que hace de nodo para los demás ya  que funcionan en régimen de ‘siempre conectado)-. Todo ello hacia del XO una máquina revolucionaria ya en 2005 cuando se diseñó y en 2007 cuando se pudo probar físicamente.

La atención mundial suscitada desde su presentación en la Cumbre de la Social de la Información en Túnez; el plan de llegar a acuerdos con gobiernos para su distribución gratuita a alumnos de primaria en las zonas mas desfavorecidas del mundo, así como la alarma causada entre las multinacionales de la informática por lo revolucionario de ordenador portátil de OLCP le dio a la iniciativa un protagonismo mundial en ámbitos políticos (muchos gobiernos lo utilizaron políticamente) y también las multinacionales de la informática, -desde Intel que traicionó a OLCP a cuyo consejo pertenencia por ser sponsor-, pasando por Microsoft que no habían caído que podría hablar un nicho comercial para los ‘neetbook’ en los que no había pensado-. Todo este cúmulo de intereses políticos (hasta el entonces líder de Libia, Gadafi, quiso llegar a un acuerdo con OLCP, acuerdo que Intel y Microsoft se encargaron de romper y mostraron a las claras el interés de los grandes de la industria informática porque la iniciativa OLCP no consiguiera el éxito que pretendía ya que lo consideraban una invasión de su mercado a pesar de que era un nicho comercial en el que no habían pensado-, desplazaron la atención sobre OLCP desde los aspectos educativos hacia los políticos o de supuesta rentabilidad comercial.

Alumna de primaria en una escuela de Perú con su ordenador portátil de OLCP sobre su pupitre (foto: programa OLCP Perú)

Todo ello ha ocultado en gran parte muchos aspectos de experimento educativo a gran escala que tenía y sigue teniendo el programa y la filosofía de OLCP de generar una ‘revolución de abajo arriba’ que además rompía de facto un paradigma de siglos: el del aula con cuatro paredes, mezclándolo o mejor ‘aumentándolo’, con el del ‘aprendizaje ubicuo’,  al entregar a cada niño de zonas depauperada económicamente, un sofisticado portátil que ni siquiera tenían sus propios maestros y que pasaba a ser su ‘compañero’ tecnológico dentro y fuera de las clases, es decir, que los alumnos  no van a un ‘aula de informática’ en la escuela como el modo convencional, sino que tienen su ordenador portátil OLCP, todo el tiempo con ellos tanto en la escuela como fuera. Y los alumnos ‘empujarían`con su entusiasmo a sus propios maestros, centros y familias de ‘abajo a arriba). Un niño de poco años siempre es mas bien intencionado que un adulto.

A pesar de todo, los aspectos de apuesta radical de introducir la tecnología en el mundo de la enseñanza según la apuesta de enseñanza constructivista de OLCP siguen vigentes y haya un gran debate. Cuando hablamos de la apuesta tecnológica de OLCP no solo se trata del hardware revolucionario de por sí para su tiempo sino de ese portátil combinando con las redes mesh, las aplicaciones y los recursos compartidos combinaos con el uso del internet de las wikis y de la enciclopedia Wikipedia que va de serie en el disco sólido (ya no se una discos duros en el XO, sino memoria sólida flash). La gente que sabe de tecnología, de educación y de economía del mundo conectado sigue con interés mas que por la escala en la que el proyecto sigue a pesar de las dificultades, por los resultados del experimento, que ha sido también muy discutido por profesional y expertos de la enseñanza y la pedagogía que piensan que le mejor manera no es entregar la tecnología a los niños directamente en  lugar de al sistema educativo. Curiosamente a pesar de que la industria tecnológica, debido a que la iniciativa OLCP no ha cubierto sus expectativas en cuanto a escala, los aspectos educativos del proyecto aun siguen siendo tema de actualidad. El citado artículo del conservador The Economist –un medio no muy proclive a las tesis de ‘apertura’, al conocimiento abierto,  a hablar mejor de las multinacionales que de los educadores,.. en suma, no muy partidario de las revoluciones de abajo a arriba, etc.-, cita un estudio en el que basa su critica que ya comienza en su título: “Educación en Perú, Mensaje de error: un retorno decepcionante de una inversión en informática”.  Comienza por criticar la propuesta educativa: “Regalar a un niño un ordenador… en realidad no lograr nada en particular” y continua: “Perú está disfrutando de un auge económico, pero tiene uno de los sistemas de América Latina peor situados en educación. Gracias a la mejora de los ingresos mineros, el gobierno anterior adoptó la iniciativa de computadoras portátiles. Se gastó $ 225 millones de dólares para distribuir 850.000 ordenadores portátiles básicas a las escuelas en todo el país. -fue a los alumnos de primaria, no a las ‘escuelas’-. Sin embargo, las puntuaciones de los peruanos de prueba siguen siendo deprimentes. Sólo el 13% de los siete años de edad se encontraban en el nivel requerido en matemáticas y sólo el 30% en la lectura, según informó el Ministerio de Educación informó el mes pasado”. Según el artículo, una evaluación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), “mostró que los niños que reciben los equipos no mostraron ninguna mejora en las matemáticas o la lectura. Tampoco se encontró evidencia de que el acceso a una computadora portátil incremento de la motivación, o el tiempo dedicado a la tarea o leer”.  Después, y esto es importante, como de pasada The Economist señala que:  “menos de un 25% de los hogares peruanos tenían un ordenador en 2010. Pero ahora es necesario mejorar la formación del profesorado y el currículo, dijo Julián Cristia del BID. Por encima de todo, el ambiente del aula tiene que cambiar”.

El programa XO fue indirectamente también una forma de introducir el paradigma del aprendizaje ubicuo en la enseñanza primaria de Perú. 

 Finalemente, cita a Lily Miranda, que dirige un laboratorio de computación en una escuela pública en San Borja, una zona de clase media de Lima quien dice: “Parte del problema es que los estudiantes aprenden más rápido que muchos de sus maestros”; y a Sandro Marcone, quien está a cargo de las tecnologías educativas en el ministerio, está de acuerdo y afirma algo que creo la clave de la cuestión: «Si los maestros están diciendo a los niños a su vez en los ordenadores y copiar lo que se escribe en el pizarrón, entonces hemos invertido en ordenadores portátiles caros». Esto coincide con un post que publique al respecto un post, -como motivo de una noticia del New York Times-, en octubre de 2007 titulado: “One Laptop Per Child contra el miedo. El Ordenador de 100 dólares: la tecnología enfrentada al miedo” que no se refiere el miedo de los niños y alumnos, precisamente, sino a los miedos de otros de dentro del mundo educativo.

De todo ello se desprende, aparte de intereses políticos, económicos o ideológicos –The Economist es (a veces mas sutilmente, a veces menos), muy conservador-, que si que ha habido un ‘gap’ para obtener la mejor transformación posible –no se si Negroponte lo tenia previsto o no- no hay que limitarse a desplegar la tecnología sino también contemplar los matices locales del conjunto docente (eso incluye a los profesores) para que el desplegar la tecnología de los portátiles también debe incluir una adaptación de los métodos docentes para poder asumir en ellos gran cambio que ha significado el irrupción de los ordenadores conectados en un sistema de enseñanza primar con tan pocas dotaciones. En cualquier caso la iniciativa de OLCP en Perú ha sido un revulsivo tremendo con el que muchos profesores peruanos están de acuerdo ya que sin ella afirma que el sistema de enseñanza primaria de Perú hubiera seguido languidez que lleva durante muchos años mas. Hasta el estudio que cita The Economist para apoyar su critica negativa reconoce en su abstract que: “…el programa aumentó la proporción de ordenadores por alumno 0,12 a 1,18 en las escuelas peruanas del programa. Esta expansión en el acceso traducido en aumentos sustanciales en el uso tanto en la escuela y en casa. No se encuentra evidencia de efectos sobre los resultados de inscripción y la prueba de Matemáticas y Lenguaje. Algunos de los efectos positivos se encuentran, sin embargo, en general, en las habilidades cognitivas medidas por matrices progresivas de Raven, una prueba de fluidez verbal y una prueba de codificación”.

Por dar la versión del propia iniciativa y de sus gestores, y por comparar con la opinión de The Economist,  Según afirma la página web del proyecto OLC Perú, «hoy en día, el Perú tiene más de 300.000 XO desplegados en más de cuatro mil escuelas y es actualmente el más grande del mundo implementación de OLPC. Cuenta con 2,7 millones de algunos niños en el rango objetivo de OLPC de 6-12 años. UNICEF señala que la población de Perú de 28 millones de habitantes, existen 3,8 millones de personas viven en extrema pobreza, incluyendo 2.1 millones de niños.Muchos de estos niños viven en zonas rurales y remotas en las montañas y asisten a escuelas con muy pocos recursos para una educación moderna. Buscando hacer frente a la inequidad educativa sufrido en las zonas rurales, Perú, Ministerio de Educación dirigido sus primeros despliegues XO a las zonas que sufren la mayor pobreza y altas tasas de analfabetismo y la exclusión social, y los índices más bajos de concentración de la población en la escuela. Los objetivos declarados del Ministerio de Educación respecto del programa OLPC incluyen: 1) Mejorar la calidad de la educación primaria pública, especialmente la de los niños de los lugares más remotos de la extrema POBREZA; 2) El desarrollo de habilidades en el diseño del plan de estudios considerados por los estudiantes de educación primaria mediante la aplicación pedagógica de las computadoras portátiles XO; 3) Capacitar y brindar actualización continua de los docentes en el uso pedagógico de la computadora portátil XO. (El Ministerio de Educación ya ha capacitado a muchos de sus 115.000 maestros en el uso de XO.). Una primera evaluación de los progresos realizados en el Perú, publicado en mayo de 2009 mostró una mejora del 50% en comprensión de lectura entre los estudiantes y de casi el 60% para el análisis textual y la matemática. El estudio también tomó nota de los textos producidos por los niños y los maestros demuestran más creatividad y la mejora en la escritura y la ortografía. En 2009, el Perú compartió el Premio de la UNESCO para el Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación para el programa One Laptop Per Child. Los dos proyectos ganadores fueron elegidos entre un total de 67 proyectos presentados por 47 estados. Perú garantiza el derecho a la educación gratuita y la escuela es obligatoria desde los 6 a 18 años. En 2006, al menos el 96% de los niños en edad escolar asistían a la escuela». Creo que es una apuesta muy valiente dadas las opiniones y desinformaciones en contra que circulan sobre el proyecto. Y es evidente que lo de ‘muchos’ tiene que pasar a ‘todos’ los profesores capacitados en el uso de XO. Dentro del núcleo de pensamiento de OLCP siempre se ha dado por supuesto que los propios niños y niñas, con el XO en su poder, motivarian y presionarian (en el buen sentido) a sus maestros para que se capacitaran en el uso de la tecnologia ubicua que suponen los ordenadores portátiles XO e incorporaran esta tecnología ubicua al método docente de sus clases (clases aumentadas digitalmente). Esto es esencial. La tecnología no lo es todo en educación, es obvio. Solo es un medio, pero es un medio con una enorme potencia transformadora. En el siguiente vídeo Michail Bletsas se declara convencido, y se pone a sí mismo como ejemplo, de que el método de poner un ordenador avanzado en manos de los niños es un buen sistema de transformación de la educación.

Este es el vídeo de un diálogo con Michail Bletsas en el  que describe sobre la visión y las tecnologia de OLCP. Michail Bletsas, fue uno de lo diseñadores del ordenador OLPC’s XO laptop. Fue uno de los ‘principals’ del equipo de OLPC Realizó varias aportaciones tecnológicas esenciales en OLCP como el diseño e implementación de «the first embedded layer-2 wifi mesh stack». Desde Febrero de 2006 a Enero de 2009, fue Chief Connectivity Officer y VP Advanced Technology de OLCP.  Actualmente es Director de Computación del MIT Media Lab:

El debate sigue, porque la educación sigue en una transformación a nivel mundial impulsada por la evolución de lo digital y los ‘efectos de la red’, y el impacto de proyectos de este tipo nos puede ayudar a encontrar caminos mas adecuados para que le tecnología en cualquiera de sus formas puede prestar todo su potencial. Al ver las fotos de los alumnos con su ordenador portátil en las escuelas de primaria de Perú es muy probable que sin el revulsivo de OLCP es muy probable que cualquiera de esos niños y niñas hubieran tardado muchos años en disponer de un ordendo portátil avanzado, pero ademas, es posible que sion saberlo están formando parte de procesos de autoaprendizaje y de aprendizaje informal, aprendizaje colaborativo -en OLCP usan wikis habitualmente-., o aprendizaje ubicuo, -ya no solo usan ‘informática’ en el aula de la escuela sino alla donde ellos vayan co su ordenador (basta ver la foto de arriba)-, basados en el acceso a la tecnología avanzada que cero que son mucho mas importantes que el deslumbramiento de disponer de el un espectacular gadget, de sus propios ordenadores portátiles. De la misma forma que hay profesores y profesoras partidarios de cambios radicales de la enseñanza en relación a la educación y los hay que ven el exceso de la tecnología como algo invasivo en el ‘proceso o acto docente’, desde luego es un debate en el que aun nadie tiene toda la razón ni la verdad y en el que hay que seguir investigando. Y la iniciativa OLCP me sigue pareciendo una buen pretexto para proseguir con el debate para mejorar mas y mas la educación que es lo que interesa por encima de todo.

13 comentarios

  1. Efectivamente, como afirma Negroponte un proyecto como el OLCP hay que considerarlo eminentemente “un proyecto de educación”, en tanto que la tecnología debe estar al servicio de un aprendizaje mejor y más completo, y aunque The Economist dé datos cuantitativos negativos, el potencial positivo de que cada alumno cuente con uno de estos ordenadores es indiscutible (pero no basta con “desplegar la tecnología”, habría que tener otros factores en cuenta, como los métodos de enseñanza aplicados por los profesores, si han sabido aprovechar lo que ofrece esta tecnología). Al fin y al cabo, también se afirma que ha habido mejoras en habilidades cognitivas y los alumnos, gracias al proyecto, forman parte “de procesos de autoaprendizaje y de aprendizaje informal, aprendizaje colaborativo o aprendizaje ubicuo”. Tal y como afirma Michael Bletsas en el vídeo, desde el momento en el que el proyecto da “capacidad a los niños de que aprendan por sí mismos”, ya es algo positivo, puesto que como cuenta, en los países en desarrollo los niños están muy poco tiempo en la escuela y éste es un modo de que aprendan donde quieran y cuando quieran. Como siempre, es cuestión de aprovechar las potencialidades que otorga la tecnología, de aprovecharla/usarla con sentido.

    De hecho, me ha recordado otro proyecto a menor escala, en el que se ha evaluado el uso de la tecnología con alumnos de primaria, y el resultado ha sido positivo. Ikasys es un proyecto de la Federación de Ikastolas vascas, que ha repartido entre los alumnos ordenadores AcerAspireOne a los que han instalado el sistema operativo Ubuntu. Para ver la efectividad del uso de estos ordenadores (y del software elaborado, claro) en el aprendizaje, la Universidad del País Vasco evaluó el proyecto piloto de Ikasys, en el que participaron padres, profesores y alumnos de entre 6 y 12 años de 17 ikastolas (2.501 alumnos, 2.131 padres y madres y 96 profesores). Como el informe final «Evaluación del Proyecto IKASYS: luces y sombras de la Aplicación» (2009) sólo lo he encontrado en euskera, os resumo las conclusiones: los alumnos afirmaron en todas las materias que gracias a Ikasys habían aprendido más, y el 98% de padres y madres aseguraba que el uso del ordenador había sido para mejor y había motivado a sus hijos. Los profesores, que relatan cómo les ha servido a ellos mismos para espantar algunos miedos y reticencias, también destacaban la motivación, y uno de ellos afirmaba que “para mí, lo más importante no es preguntarse cuánto aprenden académicamente con Ikasys. Si esto les motiva, pues ya es un punto muy importante a favor. Y no todo es estudiar, estudiar y estudiar, también que ellos se sientan a gusto. En la medida en que se sientan a gusto aprenderán”. Creo que la motivación es un gran valor a tener en cuenta. Como consecuencia de la motivación, los docentes también subrayan el alto grado de concentración de los alumnos, que se aplican más gracias a la tecnología utilizada. Los mayores problemas, los creados por la infraestructura de cada centro, los que dio el sistema Wi-fi, y los generados por no utilizar correctamente los programas, el ordenador, el router y demás.
    El 79% de docentes declaró que los alumnos habían desarrollado autonomía gracias al proyecto y la mayoría cree que se avanzó en temas de metacognición. El 84% resaltó que respeta el ritmo de cada alumno por lo que es una herramienta que tiene en cuenta la pluralidad y a aquellos estudiantes que tienen necesidades especiales.

    En este enlace podéis conocer el proyecto: http://home.ikasys.net/es/ikasys-proiektua/


    • Mikel, estoy de acuerdo contigo en que no basta con “desplegar la tecnología” y que hay que tener en cuenta otros factores. Naturalmente. El reto es cómo integramos la cambiante tecnología dentro del proceso de educación para que lo haga mas eficaz para que lo ‘aumente’ con todo su potencial transformador, como digo en el post: el título «La tecnologia no lo es todo (en educación) refleja mi opinión al respecto. Pero, obviamente cualquier proceso de transformación causa turbulencias e inestabilidades y hay que tener cuidado con que la integración de la tecnología no vuelve inestable el proceso docente y tampoco vuelva inestable la posición de los profesores y profesoras ante sus alumnos y su relación con ellos. Aparte de eso, integrar la tecnología que evoluciona vertiginosamente en el proceso docente requiere grandes esfuerzos adicionales y de adaptación y eso se puede sobrellevar en un contexto de entusiasmo por la innovación docente que no siempre se comparte en todos los casos. la integración tecnologia con docencia/educación significa un aceleración (todo lo inteligible que se digitaliza pasa a un estado de aceleración, según Ray Kurzweil).
      Por otra parte el ritmo de apropiación de las sucesiva oleadas tecnológicas no es el mismo para personas de la edad y la circunstancia vital de alumnos que en el caso de la edad y circunstancias de profesores así que no es facil y requiere la colaboración y la ‘socialización’ del proceso. pero po difícil que sea adaptarse al cambio, los diferentes estamentos educativos no pueden ignorarlo poque esta sucediendo. Ignorarlo aun traerá mas problemas a la educación.
      Con respecto a la iniciativa OLCP, con sus sombras y sus luces, creo que su balande es positivo y revolucionario como ‘proyecto de educación’. Yo estuve en la sede de OLCP en Cambridge y recuerdo que hablamos de cosas que no estaba en los documentos del proyecto pero si en el espíritu del equipo que alimentaba ba iniciativa desde Cambridge, el lado d e Boston juno al Campus del MIT. me pareció asombroso que un equipo tan reducido pudiera conseguir tan gigantesca atención a nivel mundial (esta en contacto con gente de mas de cien países que mostró su interes). La verdad es que eran un grupo reducido de verdaderos genios que consiguieron poner en marcha a gran escala la mayor experiencia de ‘aprendizaje constructivista’ del mundo hasta ese momento siguiendo las directrices del gran Seymour Papert.
      Una de las bromas que comentábamos allí en mi visita a a sede central de OLCP era que la única forma de conseguir una verdadera transformación disruptiva en unos sistemas tan tradicionalmente anquilosados como los del mundo de la educación, (que siguen el principio e Lampedusa: continuas reformas educativas para que, en realidad, todo siga igual-, era invertir el proceso de reformas y hacerlo de abajo a arriba, es decir subvertir el orden vertical de arriba abajo que caracteriza a la educación. Negroponte confiaba tanto en la capacidad de subversión del entusiasmo por la tecnologia de los niños que ellos ‘obligarían’ con su empuje a sumarse a la transformación a los profesores y a las humildes escuelas en que asistían a clase. ¿O no es subversivo que los alumnos tenga mejor tecnologia en sus manos que los profesores y sus escuelas o institutos? Que tengan slumnos entre 6 y 12 años un portátil avanzado que no les puede proporcionar el propio sistema que organiza las escuelas. La idea era saltarse de golpe la etapa de años de las ‘aulas informáticas’ y que cada niño tuviera el equipamiento informático en su poder 24 horas al dia. El que un país, por ejemplo como Perú llegara a un acuerdo con OLCP en el que Negroponte imponía era un criterio tan subversivo para el propio sistema de educación de abajo a arriba, no era comprendido ni aceptado co compartido por todos los docentes. Y los métodos de Negroponte -hablar directamente con gobiernos-, tampoco. Que los alumnos, además, tuvieran de pronto unos ordenadores como esos a los que muchos profesores, por ejemplo d e segunda enseñanza, no tenian acceso dio muchos problemas. Pero una transformación subversiva siempre los dan. El que Negroponte quisiera saltarse esa etapa de ‘el aula informática’ venia de su convencimiento de la que evolución tecnologia va a mucha velocidad y había que intentar adaptarse a ella, saltándose etapas. Eso le trajo y le sigue trayendo muchas criticas e incomprensiones del mundo de la educación a nivel mundial (muchos teóricos critican ademas genericamente que la tecnologia esta teniendo demasiado protagonismo, o un protagonismo creciente en la educación y de esa ‘ideologia’ OLCP era un ejemplo). Si a eso se añaden las diferencia de tipo ideologico y las cuestiones políticas o de los mercados tecnológicos pues se pueden entender muchas de las criticas y discusiones. Poco importó a mucha gente que Negroponte dejara my claro desde el principio, que el ordenador XO y sus contenidos educativos de OLCP estaban pensados y planeados (ergonómicamente y educativamente) para niños de 6 a 12 años o a 14 como máximo. Muchos adultos tambien queria un portátil en los países en donde se desplegó la iniciativa OLCP. Las multinacionales se tomaron en realidad OLC como un ataque a sus intereses comerciales y a sus mercados.
      Con todo creo que OLCP fue y sigue siendo algo disruptivo en el debate educativo global y ha tenido y tien su papel. Si no hubiera existido OLCP, estoy convencido que muchos de los debates que ha provocado aun no hubieran tenido lugar. Sabes que en muchos estamentos educativos gusta la politica del avestruz. OLC es todo lo contrario, con sus luce y su sombras, pero ha demostrado ser un revulsivo alla donde irrumpe y ese aspecto lo defiendo.

      Con respecto a Ikasys no conocia el proyecto, pero solo lo que comentas: «alumnos afirmaron en todas las materias que gracias a Ikasys habían aprendido más, y el 98% de padres y madres aseguraba que el uso del ordenador había sido para mejor y había motivado a sus hijos. Los profesores, que relatan cómo les ha servido a ellos mismos para espantar algunos miedos y reticencias, también destacaban la motivación, y uno de ellos afirmaba que “para mí, lo más importante no es preguntarse cuánto aprenden académicamente con Ikasys.» ya me parece fantástico. Gracias por contarlo aquí. Y bueno, este debate sigue poque en la relación de la tecnologia con la educación, no hemos hecho ams que empezar. Gracias por tu comentario. Me perece muy interesante. Y espero que los demás se sumen aqui con sus opiniones y comentarios.


    • Como MIkel, querría hacer referencia de otra experiencia en comunidad autónoma. Me gustaría reseñar que en Andalucía desde el año 2010 está siendo implementado un proyecto similar: el denominado plan Escuela 2.0, el cual oferta a cada alumno/a desde quinto de Primaria hasta el fin de la ESO un portátil implementado con software libre:
      http://www.juntadeandalucia.es/educacion/nav/contenido.jsp?pag=/Contenidos/TemasFuerza/nuevosTF/300909_EscuelaTIC20/texto_tic

      En un informe de un proyecto de investigación, que destaco a continuación: http://ntic.educacion.es/w3//3congresoe20/Informe_Escuela20-Prof2011.pdf, se destaca la opinión del profesorado sobre los diferentes programas 2.0 desarrollados en las comunidades autónomas. Subrayaré algunas cuestiones que me han llamado la atención del caso andaluz:
      Del informe se desprende los siguientes datos:
      “Un mayor porcentaje de profesores ha señalado como efectos principales de las TIC en el aprendizaje del alumnado: motivarlos e implicarlos más en las tareas de clase, (obteniéndose una media de 3,31), favorecer el desarrollo de la competencia digital (con una media de 3,26) y desarrollar aptitudes de búsqueda de información en distintas fuentes y recursos, con una media de 3,13. En cambio, no consideran que haya incidido sobre una mejora de la expresión y la comunicación (media obtenida de 2,15)”

      Es interesante la paradoja que se genera (según los datos ofrecidos) cuando se potencia la integración mediática en la escuela: por un lado el alumnado permanece más motivado e implicado pero curiosamente no mejora la comunicación. Bajo mi punto de vista, el trabajo de potenciación de la comunicación depende del desarrollo de la capacidad de creación (creatividad) y expresión: potenciar la voz personal, propia y particular de cada uno de los participantes.

      Así enlazo con la concepción implícita de “proyecto de educación” que define a la estrategia OLPC. Cualquier proyecto tecnológico en la escuela jamás debe despegarse de esa noción. Bletsas habla de “aprendizaje constructivo, aprendizaje haciendo” (ideas que se conectan con el pensamiento de Schank) como núcleo del proyecto OLPC y precisamente en esta idea es donde hay que hacer hincapié si queremos lograr una verdadera comunicación. Las mejoras en el caso andaluz debieran ir por esa línea: fomento de la creación de nuestros propios discursos.


  2. Soy profesor, pero no de escuela. En mi casa tengo el ejemplo de mi hija, al que acaban recientemente de dotar con un netbook con Guadalinex precargado, una variante de la distribución de Ubuntu. Ella ha aprendido a configurarse muchas de las características del interfaz y lo usa a diario, a diario carga con él hacia la escuela y en casa lo usa conectado a la red inalámbrica.

    Por mi parte, tengo claro que es una muy buena iniciativa y que naturalmente no depende de lo tecnológico sino del cambio de paradigma en la educación y en la sociedad. Es muy importante y hay que tener en cuenta el coste de la inversión y las prioridades de la educación, ahora mismo se está planteando eliminar aquellas iniciativas de dotar de portátiles a los niños, a mi me parece un error como padre, pero puedo entender que a nivel de país no sea el momento de realizar inversiones como consecuencia de la maldita crisis en la que estamos. Sin entrar en juegos políticos, debo indicar que estos proyectos son una inversión a larguísimo plazo y que no se pueden valorar, revisar con resultados a corto plazo, sino que se debe tener en cuenta que es un cambio social y que además más tarde o temprano abrazará a toda la población mundial.

    Por último, me ha llamado mucho la atención de la visión de Negroponte acerca de disponer el proyecto no para un aula sino para las personas, y esto está directamente relacionado con la visión de esta asignatura.


  3. Añado en primer lugar las características del proyecto, porque no las conocía bien y me parecen relevantes para ofrecer mi comentario:
    •Instrumento para buscar y procesar información individualmente con posibilidad de aportes cooperativos.
    •Bajo costo (se puede conseguir por alrededor de U$S 200[2]).
    •Operable en lugares donde no hay redes de provisión de electricidad. De bajo consumo, está alimentada por baterías recargables de larga vida recargables por un dispositivo mecánico a hilo, incluido.
    •Basada en software libre con plataforma GNU/Linux.
    •Vida útil prolongada (unas 2,5 veces más que la portátiles comerciales). Es la única portátil cuya pantalla no tiene mercurio y hay un programa especial de reciclado para los países que adhieren al proyecto[3].
    •Capacidad de procesar textos, números y gráficos, de ver fotografías color y escuchar música.
    •Capacidad de conexión y comunicación con bases de datos (WiFi) y directa (chat y videoconferencia), incluyendo y otras computadoras similares o no (vía USB), conformando al mismo tiempo el nodo de una red (cada computadora es un enrutador). Ésto permite ampliar la cobertura tanto como computadoras haya dentro del radio de acción de otras.
    •Entorno educativo interactivo (software Squeak) basado en el lenguaje Smalltalk y otros como JavaScript y Csound, que incluye la tortuga de Logo y otras capacidades multimedia.

    Primero señalaría que más allá de dotar de ordenadores a los alumnos o alumnas y que Negroponte deja bien claro que el proyecto no persigue esto, está toda uná filosofía que me parece apasionante y con la que estoy muy de acuerdo: dar acceso a la información a los alumn@s y es más importante en países en los cuales no salen prácticamente de su poblado. Es como una gran ventana al mundo que les hace abrir horizontes y creo que les motiva a ir más allá de su estrecho límite de vida. Por otra parte, la posibilidad de estar permanentemente conectados e interrelacionados no sólo con sus compañer@s sino con otros niñ@s del mundo, con un acceso continuo. Estoy de acuerdo con Adolfo en que es revolucionario, puesto que llama a la acción a los propios alumn@s, es decir, me parece importante que los alumn@s demanden de tal manera la incorporación de las tecnologías al aula y que estén permanentemente conectados, que nos «obliguen» a la comunidad educativa a hacer una reflexión profunda sobre ello. Que digo reflexión, diría como Negroponte: «Acción».
    He encontrado alguna crítica al proyecto, por ejemplo aquí: http://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/One_Laptop_per_Child
    Básicamente dice que existe algo más allá del ordenador (ya lo sabemos) y otras necesidades más urgentes que cubrir como alimento y vivienda, etc… pero es que el ordenador ya hemos dicho que es una ventana al conocimiento que nunca tendrán en ninguna vivienda. También dice que puede ser fuente de sobornos y de corrupción en países en subdesarrollo. Además esa ventana puede ser de gran ayuda para dar a conocer y potenciar sus costumbres, su historia, sus orígenes y darlos a conocer al mundo. No quiero alargarme más. Creo que dar la posbilidad a una persona de crear, cooperar, interactuar e interaccionar, aprender, informarse, colaborar, merece ya todo nuestro apoyo y si el proyecto es viable y barato mucho más. La zancadilla que pueden poner las grandes empresas eran esperables, los apoyos de los gobiernos dudosos( y recuerdo el negocio que ha supuesto para Toshiba el programa Escuela 2.0, planteado erróneamente desde el principio)


  4. A mi lo que me gustaría saber es qué uso le han dado al portátil dentro de las aulas (¿sabían los profesores sacar partido al invento?) y fuera de ellas (¿En qué invertían sus energías los alumnos cuando estaban en casa o con los amigos?).

    Yo pienso que el manejo de aparatos tecnológicos abre nuevas vías de aprendizaje a los jóvenes pero hay algunas habilidades que son necesarias y qué la tecnología por sí misma no da. Me refiero, por ejemplo, a cosas como reflexionar, saber estudiar, capacidad de analizar y de sintetizar.


    • Te respondo desde la realidad que conozco: los profesores, en general, no han sabido enseñar a estudiar, analizar, criticar, sintetizar información a los alumn@s. Hay unos pocos profesores que lo hacen, pero son los menos, y sus resultados son estupendos. No nos prepararon para ello y cada uno se ha defendido, desgraciadamente como ha podido, con formación individual y costeada por la propia persona, con un tiempo empleado fuera del horario ingente. Pero creo que estamos empezando a mentalizarnos de que tenemos que cambiar y actualizarnos, aunque sigamos demonizando las tecnologías. TEngo esperanza de un cambio e intento contribuir a ella.


  5. En este país contamos con ejemplos varios de algunas acciones que empezaron con muy buenos deseos y que al final acabaron como sueños rotos; de grandes proyectos que contemplaban una restructuración del sistema educativo y que no tenían en cuenta el contexto donde debía moverse el alumno que luego solo, con su portátil y residiendo en zonas deprimidas, no cuenta con referencias cercanas a quien recurrir en caso de dudas, que estoy segura que debe haberlas.
    Por eso me parece de lo más conveniente el planteamiento de José Luis cuando pregunta ¿sabían los profesores sacar partido al «invento»? o ¿en qué invertían sus energías los alumnos cuando estaban en casa o con los amigos?.
    Posiblemente no baste con entregar el portátil al centro educativo o incluso a los padres pero ¿es conveniente que un niño y su «particular sentido de la propiedad» tenga un pc para sí solo? ¿no sería acaso más productivo que ese ordenador dependiera de un adulto con conocimientos -con lo que quizá el proyecto tuviese que ser ampliado para incorporar la formación de los formadores- que le guiase a través del mundo de las nuevas tecnologías y los recursos que éstas podrían ofrecerles?
    Estoy absolutamente convencida de que el aprendizaje pasa por ahí, por las nuevas tecnologías y su incorporación a la vida del alumno, pero de lo que no estoy tan segura es de que el método sea el que se plasma en ese artículo de The Economist.
    Por otro lado creo que se nos olvidan las capacidades, aquellas que sean propias de cada individuo y que pueden resultar un elemento determinante para el desarrollo de ese niño o todo lo contrario, un impedimento para su normal aprendizaje.
    Un alumno solo con su ordenador, por muy interconectado que éste este, con internet o con el resto de sus compañeros, puede tener un papel importantísimo en su educación pero me da la sensación de que queda incompleto para el fin para el que ha sido elegido.


  6. Antetodo el OLCP me parece un proyecto innovador que apuesta por la enseñanza para todos como principal objetivo. Es un proyecto que une la tecnología con la enseñanza popular, permitiendo el acceso a la educación y la posibilidad de que el alumno “esté conectado”. Alumnado con unas características muy particulares: muy desfavorecido socialmente, de extrema probreza, que de otra manera no tendría oportunidad.
    El portátil avanzado XO incrementa la motivación y sirve como instrumento de aprendizaje, pero lo más importante es que introduce un nuevo modelo de aprendizaje, el aprendiaje constructivo, que lo realiza el alumnado experimentando, investigando por sí mismo, un auto-aprendizaje. Además se desarrolla un aprendizaje formal, dentro de las aulas y un aprendizaje informal, en cualquier lugar, sobre cualquier aspecto de interés, aprendizaje ubicuo, que favorece y complementa la formación integral del alumno.
    Como cualquier iniciativa solidaria que no esté promovida por un interés económico, lleva aparejada una oposición de los que sienten amenazados sus beneficios, en este caso las empresas Intel y Microsoft, que a su vez intentan descalificar y menospreciar el proyecto. Como Adolfo Plasencia dice este proyecto de educación genera miedos de grupos del mundo educativo que desconfían, que no buscan lo mejor para los alumnos.
    La tecnología debe ir aparejada de una adaptación de los métodos docentes, de una formación de los maestros, de unos nuevos materiales y contenidos, … de un cambio de perspectiva de la educación que evidentemente sin los ordenadores sería muy complicado.

    Bletsas destaca las posibilidades que abre Internet al usuario como parte activa, consumer- prosumer y las ventajas que presenta el portátil XO de bajo consumo energético, la tecnología de redes Mesh y el trabajo en comunidad. Estoy de acuerdo en que los niños se adaptan más rápidamente al uso de las tecnologias que los mayores, y que la iniciativa OLCP es una vía de investigación que debe ser considerada como mejora de la educación.

    Con respecto a lo que habla Carlos, el proyecto «Escuela TIC» en Andalucía, muy ambicioso y costoso, por propia experiencia ha sido un desencanto. La equipación de los centros, los portátiles a los alumnos, la formación de docentes y la elaboración de materiales digitales educativos no ha tenido el objetivo perseguido, y la competencia digital está bastante lejos de alcanzarse. Los centros carecen de las instalaciones adecuadas, como conexión a Internet y ordenadores competentes funcionalmente, incluso escasean los ordenadores para los profesores. En el centro que estoy este curso, centro TIC, sólo los grupos de 1º y 2º de ESO tienen portátiles, y contamos con diez ordenadores para casi 50 profesores . Difícil trabajar en esta situación.


    • Una de las medidas que toma este gobierno es la de suprimir el programa Escuela 2.0. El caso es que ningún colectivo se ha manifestado contra esta medida, curioso, cuando los profes nos hemos quejado de la falta de recursos, el aumento de ratio, bajas que no se cubren, que nos bajen el sueldo, pero no he oído ninguna crítica a esta medida. Repito, curioso, ¿ será porque no tenía ni pies ni cabeza? Espero que con el proyecto de Negroponte no pase igual.


  7. Todos los comentarios hacen mención de alguna u otra manera a la necesidad de que la tecnología se impregne de una filosofía adecuada, para que el uso de la tecnología aproveche todo su potencial y se cargue de sentido. Estoy de acuerdo, y me ha gustado la idea de Negroponte de «invertir el proceso de reformas y hacerlo de abajo a arriba», para «obligar» a cambiar las cosas. En política, sobre todo en los tiempos que corren, algunos confiamos en que el futuro está en los movimientos ciudadanos, en la presión del pueblo para que nuestros representantes políticos hagan caso de las peticiones/reclamaciones de los ciudadanos, construyendo la sociedad que queremos de abajo arriba (y a pequeña escala se consiguen cosas; desgraciadamente, a mayor escala las mayorías absolutas acostumbran a hacer oídos sordos y a dictar el modelo de sociedad de arriba abajo). Creo que es un buen concepto para aplicar también a la educación: no sólo de abajo arriba, también desde diferentes ámbitos de participación (aplicando la filosofía 2.0 de la red de redes) hay que intentar avanzar en el modelo educativo más adecuado, de manera que todos aporten su sabiduría y su granito de arena.


  8. Leído hoy en Twitter: «Ciencia es lo que enseña un padre a su hija; tecnología es lo que una hija enseña a su padre» (Pedro Miguel Etxenike)


  9. Como vividora de la experiencia del Plan Escuela 2.0 he de decir que ahora mismo tenemos más de 10 portátiles estropeados con daños que no cubre la garantía y que los padres no están en disposición de arreglar.

    Esos 10 alumnos/as ahora mismo no pueden realizar las mismas tareas que sus compañeros porque no cuentan con el portátil.
    A mi me encanta utilizar esta herramienta en la clase, a parte de motivadora, me permite flezibilizar mucho los espacios del aula. Puedo hacer agrupaciones diferentes o trabajar con ellos en el exterior.

    Cuando quiero que trabajen en casa, procuro que se bajen toda la información desde el centro para que aquel alumnado que no cuente con conexión a internet en sus casas no estén en desventaja.

    Pero ¿y el alumnado que ya no tienen su portátil? Si en un año ya tenemos 10 alumnos/as sin portátil y les tienen que durar hasta 4º ESO ¿Cuántos portátiles quedarán dentro de 4 años?

    ¿Quién cubre los gastos de las reparaciones de los OLCP? Porque en Perú son más desfavorecidos aún,…



Deja un comentario