h1

Diseñar mi puesto de trabajo, sus herramientas tecnológicas y su espacio ideal

junio 5, 2017

Nota: este post forma parte del proceso del Trabajo de Fin de Asignatura, pero solo en el sentido de que el propósito de ese Trabajo quiero que os sea también útil en la práctica. Por tanto, además, de que penséis en vuestra visión de cómo podría ser vuestro puesto de trabajo ideal (y por tanto vuestro ‘trabajo ideal’ elegido) en la redacción del ensayo final de asignatura, prosigáis con una auto-reflexión profunda sobre en qué trabajo queréis trabajar  y cómo debería ser el espacio o ‘multiespacio’ en que os gustaría hacerlo de la mejor forma posible y con qué herramientas tecnológicas y conexiones. El que haya tardado en postearlo no es casual sino que lo ha hecho ahora para que esté coordinado con la reflexión individual de vuestra propuesta de la fórmula y espacio de trabajo preferido. Así continuamos trabajando en ello, cada uno en su propuesta y compartimos y debatimos aquí mediante la lectura y vuestros comentarios en este post.

¿Qué es ahora un ‘puesto de trabajo’?

Las expresiones ‘puesto de trabajo’,  ‘sueldo’, ‘salario’ (no es lo mismo que sueldo), ‘Fábrica’ (poner a trabajar a los ‘obreros’ en el mismo lugar) ya no significan lo que antes significaban. La expresión ‘puesto de trabajo’ se inventó en la era industrial y fue como la fabrica una de las piezas del puzzle de los  sistemas de ‘producción industrial’ a gran escala que fue un sistema tan eficiente que dio lugar a la emergencia de las clases medias en Occidente. Fue un sistema tan eficiente que acabó creando mucho mas de lo que le gente necesitaba, lo cual dio lugar a la aparición del marketing para crear en la gente (transformada en consumidores) necesidades que en realidad no tenía. Las clases medias generaron una forma de vida con una visión del mundo (desde los países mas avanzados) que aun perdura pero que esta siendo ahora rápidamente como efecto combinado de la digitalización y el efecto global de red. estamos en un enroma debate sobre el efecto de la digitalización y la desaparición de empleos (en el primer mundo) que provoca. Aquí puede leer el articulo «Digitalización y desaparicion de empleos» (aconsejo leer con calma después, es un ‘ensayo’, -11 páginas-), del que soy co-autor que publiqué en la revista CLAVES, que dirige el filósofo Fernando Savater.

La ‘oficina automatizada’

Volvamos un poco atrás. El avance de la técnica hizo que se empezaran a automatizar procesos en los trabajos no ya en las fabricas con multitud de obreros sino en los nuevos espacios de gestión de la información que ‘crecientemente’ el sistema industrial basado en fabricas comenzó a necesitar. Primero con sistemas mecánicos mas avanzados y luego con los primero balbuceos de la electrónica que mimetizaron las ‘fábricas’ en forma de otra fábricas de ‘obreros’ de cuello blanco que es como se llamo a los ‘oficinistas’ inicialmente. Como la lógica del trabajo de gestión de la información es distinta al de la línea de producción de la fabrica, la disposición especial era distinta pero, aún seguían siendo verdaderas fábricas: todos los puestos de trabajo en el mismo edificio y, en algunos casos, en la misma inmensa habitación, como por ejemplo el de esta foto de la ‘oficina’ infinita (foto de abajo) propia de la primeras empresas que trabajaban para mercados mundializados- .

La oficina infinita 1960

Esta de la foto es una oficina típica de una empresa norteamericana d e las muchas que se crearan en la mundialización de la economía (previa a la globalización) en la década de los sesenta del siglo XX (aún no existían los PCs)

La explosión de la digitalización y la informática ‘personal’ (La Era del PC ) dio lugar a otro tipo de ‘fábrica’ de trabajadores de ‘cuello blanco’, ya no en líneas de producción sino en espacios conectados mediante una Red LAN (Red de Área local), que usaban de herramienta principal un ordenador y unos propósito informáticos de propósito general conectas am mainframe u ‘ordenador central’ de la propia empresa en al que poco a poco, la conexión externa a Interne se fue haciendo más y más importante, pero aunque lo parezca ahora no fuera cosa de dos días sino d e décadas

La explosión de la Web y el trabajo en red

la combinación de la ‘explosión’ en el uso de internet, tambien tuvo consecuencias en la evolución de de loq ue aún llamamos puesto de trabajo por inercia de lo que que entendemos como significado mental del lugar que ocupaba un obrero en una fábrica. Aunque debíamos sustituir ese significado por otros nuevos, el hecho d e que lo ‘nuevo’ obviamente no elimina lo viejo sino que convive con el (recuerda la la frase de William Gibson: «El futuro ya está aquí, sólo que desigualmente repartido»). Aqui en esta imagen se ve la configuracion de puesto de trabajo (de cuello blando), que aun se pued ver en las oficinas y despechos actuales:

El trabajo en al Era del PC 500px Aquí hay variantes de uso en base a ordenadores personales usando herramientas informática de propósito general (Office, Excel, Acrobat, etc.) con otras de propósito especifico: Photoshop, Indesign. Ilustrator (para creatividad y diseño, etc.) y mucha otras.

Así que esta oficina esta vigente aunque para ellas se estan pensando otras ‘maneras’ de concebir los puestos de trabajo (ver abajo: la oficina concéntrica) que deberá ser combinada combinada con otras formas de puesto de trabajo, y en el caso de la enseñanza específicamente, por ejemplo, el puesto de trabajo de un profesor y alumnos, es decir , el ‘aula clásica’ esta pro repensar ya que el miedo de las entidades comunicativas al futuro y su típico y ancestral horror al cambio van a impedir muchos cambios que ya son absolutamente necesarios.

La revolución combinada de la expansión de la digitalizacion, los efectos de la red y la conexión ubicua

La digitalización primero, la apropiación social masiva de la Web (redes sociales) y su combinación la materialización de la conexión ubicua a través de la primera tecnología de la telefonía móvil que ha conseguir en la historia una penetración del 100% en sociedades y países enteros (mas de un dispositivo por habitante) esta ocurriendo y esto, obviamente esta generando un enorme debate sobre lo que llamábamos o entendíamos ‘puesto de trabajo’. Y no todo va siempre en la dirección que creíamos. estamos en plena transición hacia el trabajo ubicuo, o hacia el teletrabajo (una supuesta situación ideal que la CEO de Yahoo! Marisa Meyer, se encargó de dinamitar poniendo fin al teletrabajo en su empresa, una de las pionera en Internet y también en teletrabajo). Ya dije antes que no siempre, o casi nunca algo nuevo sustituye a lo ‘viejo’ sino que nos mete en un escalón mayor de complejidad y este es el caso.

Trabajo Ubicuo 500px

 

El uso de la conexión ubicua convierte en ubicuos tanto el tiempo de trabajo de las personas, como su ocio. Diluye su ‘separación’.

¿Cuáles son los factores típicos de este aumento de complejidad en relación a las forma de trabajo. Puedo citar algunos causados sobre todo por el uso de los dispositivos de conexión ubicua (objeto de esta asignatura): la separación entre trabajo y ocio; vida profesional y vida personal se diluyen ya que los smartphones, los tablets, las estaciones de juegos conectas sirve tanto para jugar, cotillear, como para trabajar. Y esto es especialmente subversivo para el espacio y para el ‘dentro’ y ‘fuera del aula o del Colegio o de la Facultad.

El uso de la conexión ubicua convierte en ubicuos tanto el tiempo de trabajo de las personas como su ocio. Diluye su ‘separación’ que estaba absolutamente clara en la fabrica y en la oficina de la Era industrial. Ahora podemos decir de cualquier espacio físico (donde haya cobertura para smartphones). A la pregunta: ¿Esto es un espacio para trabajar o para divertirse? hay dos respuestas, a cual mas ambigua. Son: depende; O bien: para las dos cosas. Eso tiene mucho que ver con las formas de trabajo: ¿qué empleador va a pagar (y cuanto) a un empleado sobre el que no sabe si esta trabajando o si se está dedicando al ocio en su ‘puesto de trabajo? ¿Que le dice a un profesor a un alumno o alumna que esta presente en clase pero no sabe muy bien si está dedicando al ‘trabajo’ de clase o a cotillear con su amigos con el Whatsapp desde su asiento en la clase?

Podría parecer que todo va en esa dirección y en positivo, pero no. La creciente complejidad de la que hablaba da para mucho. Sito unas frases de un artículo muy reciente e interesante, -y de obligada lectura si interesa el tema que nos ocupa aquí-, (de Mayo de 2016) de Cameron Conaway  muy reveladoras:

«He trabajado de forma remota desde hace 7 años. A decir verdad, ya que la escuela de graduados y excepto por un período de 6 meses, lo único que en que he trabajado lo he hecho de forma remota. No estaba tratando de ser parte de algún movimiento, y no preveía hacia dónde se dirigen las cosas. Sólo necesitaba un trabajo decente, y no pude por mi mismo encontrar uno cerca de donde vivía…. sí, en una desesperada lucha 2 semanas que dejaron mis nervios deshilachados (y las uñas), hasta que finalmente conseguí un acuerdo para impartir una clase sobre Shakespeare on-line para una universidad de Kansas, un estado en el que nunca había estado en una escuela de los que nunca había oído hablar. Un trabajo era mejor que nada. Gané alrededor de 2500 $ por curso, pero la universidad normalmente sólo me podía ofrecer impartir una asignatura por semestre (incluyendo sesión de verano). Yo podría trabajar en cualquier lugar, pero no me ofrecían (para otros lugares seguridad social). Me sentía muy bien preparado para ayudar a los estudiantes y tener un trabajo en mi campo, pero el final de cada semestre me daba miedo, porque rara vez se sabía si me iban a dar una clase para el siguiente semestre. Así que la lucha continuó, y puesto que todavía no podía encontrar algo decente en la zona, me acogí a dos acuerdos adicionales, que enseñan dos secciones de composición de Inglés on-line para una universidad en Florida, y otra enseñanza de una clase on-line y una clase de no-ficción creativa abierto al talento todos los estudiantes de secundaria en todo EE.UU.»…. Y continua: «Me encontré una parte grande de mi tiempo buscando otros acuerdos laborales, mientras que debería haber estado centrado en mis estudiantes. Y lo que descubrí es que este concepto ‘cool’ de «trabajo desde cualquier lugar» en realidad quería decir era que la mayoría, que loe ejercen viven» en cafeterías o bibliotecas mientras, a mí (desgraciadamente cada vez más) se me aparece la idea de irme a vivir de nuevo con mis padres.»…. «Sin embargo seguí buscando, y cogí otras dos trabajos ‘Gig’ como escritor independiente para varias publicaciones, y como conferenciante. Combinando 6 o 7 trabajos Gig sobre la marcha, en un momento dado, impulsaron mi ingresos anuales de alrededor de 30.000 $, pero a cambio me sentí invadido por una mentalidad del tipo de usuario multitarea; Nunca me pude tener claro cómo que podía dar a ningún ‘Gig’ mi enfoque personal completo y, por lo tanto, mi mejor forma de hacer un trabajo». Absolutamente revelador sobre en qué dirección va el trabajo en la enseñanza.

Prueba de habilidad visual: ¿Están trabajando o de ocio?:

(Los fotos están tomadas en espacios de trabajo en la UPV: una en el paraninfo y otra en un pasillo lateral de una sala de conferencias; y, las dos, en pleno acto académico):

Trabajo u ocio en al Universidad

Como he dicho, quizá haya dos respuestas en lugar de una…..

Pero nada es sencillo. Aun hay iniciativas sobre cómo diseñar el lugar y las formas de trabajo en una empresa avanzada, por ejemplo de tecnologías….

La oficina concéntrica  ¿hay un aprendizaje concéntrico ubicuo? 

Que el mítico co-fundador de Apple  Steve Jobs,  (con Stephen Wozniak) fue un visionario y un inspirador en el mejor sentido ya nadie lo duda, a pesar de que durante décadas mucha gente le negó ese adjetivo. Después de ello ya no se sabe  con exactitud cuantas ‘revoluciones’, casi como tantas sucesivas generaciones de tecnología de Apple, ha habido en los últimos años, pero van casi todas en en dirección a lo ubicuo. Esta misma semana, por ejemplo, ha presentado el iCloud, la versión de computación en la nube para Apple y, sobre todo, para el universo de contenidos iTunes. Pues en la misma semana que iCloud propuso ante el Gobierno municipal de la ciudad de Cupertino en California -la ciudad del actual cuartel general de Apple– (ver abajo) un proyecto que además de ampliar el espacio para mas empleados se basa en un edificio circular y de disposición concéntrica. Podríamos decir que en el momento en que estamos debatiendo cómo integrar la tecnología en los métodos del aprendizaje.  Obviamente, también en el aula, el escenario mas típico y tradicional del rito del aprender y  lugar físico donde desde hace siglos conviven docente y alumn@s. Así que creo que este es un buen momento para debatir cómo podemos combinar ese lugar físico y las posibles disposiciones nuevos medios digitales sobre él -para mejorar el resultado del aprender, claro está-. Combinar los nuevos medios en esos espacios físicos pero también con el ‘aula sin paredes’, inmaterial, de Alf o del blog, en se esta impartiendo, por ejemplo, nuestra asignatura. Quizá existan mas cerca de lo que creemos modos nuevos que nos permitan re-combinar los escenarios físicos con los no-físicos en los que tiene lugar los nuevos diversos modelos y modos del aprender.

Decía que Steve Jobs ademas de disruptivo e innovador solía ser inspirador. Pues bien, una de las reacciones en la red a su presentación esta semana del nuevo campus concéntrico para Cupertino, es la del arquitecto de información y diseñador Erik Spiekermann, que  ha dicho en su blog que la presentación de Jobs le trajo a la memoria  una vieja idea que tuvo para una oficina concéntrica. El gráfico para plasmar su idea fue éste:

A su vez, este gráfico que Eric ha publicado en su blog, me ha hecho pensar en quizá la posibilidad de que pudiera existir una estructura ‘concéntrica’ para el aprendizaje ubicuo: un posible aprendizaje ubicuo ‘concéntrico’ en el que hubiera capas del mundo físico combinadas con capas virtuales y ubicuas. Algo así como un ‘aprendizaje concéntrico ubicuo‘.

Desde luego pensar en una estructura concéntrica para el aprendizaje ubicuo con niveles físicos y virtuales combinados es todo un reto.

Sin embargo, la idea de Jobs de la ofician concéntrica esta siendo llevada por Tim Cook, el sucesor de Apple a las últimas consecuencias en al nueva Sede de Apple en Cupertino, California, en la que van a trabajar 12.000 empleados. No creo que sea casual que la forma circular del esquema de arriba de Eric, sea la misma que la forma total de nuevo edificio de la Sede central mundial de Apple. Mira esta fotos de la presentación del proyecto del nuevo cuartel general de Apple pro su CEO. Tm Cook y abajo, es estado de las obras esta mismo mes de junio 2017. Un edifico para trabajar en ‘redondo’:

Así, que quizá la visionaria idea, pudiera ser materializada en formas de trabajar mas avanzadas, rodeados de tecnología y conectados ubicuamente. Y sí, podría ser el ‘trabajar en redondo’, o en una ‘oficina concéntrica’, aparte de fuera de ella.

Naturalmente, a las herramientas de todo tipo, de hardware y software habré que añadirlo en un tiempo muy breve, las ayudas de machine learning y de Inteligencia Artificial ya que está surgiendo un nuevo paradigma casi de propósito general: el de la AIaaS, o el MLaaS: la Inteligencia Artificial y / el Machine Learning como Servicio. No es ciencia ficción: ya están aquí y habrá que formarse para saber usarlas para nuestros propósitos laborales.

y poner en práctica nuevas formas de aprendizaje ubicuo. Parece que en los próximos años en al central de Apple se va a trabajar así (mira las fotos de arriba).

¿Alguien se atreve a comentar sobre ello aquí, alrededor de estas ideas que os propongo en este post?

Espero con muchas ganas vuestros comentarios y que debatamos aquí sobre todo lo que digo en este post.

Os incluyo abajo, también, el vídeo de la presentación de Steve Jobs que dio lugar a esta reflexión de la que os hablo:

h1

Los colores de una ciudad

abril 25, 2017

Cada ciudad tiene un color especial. Pero yo creo que son varios los que hacen brillar a Sevilla, sobre todo en primavera. Posee una gama de tonos muy característicos y curiosos. Acompáñame…

¿Sabías qué Sevilla fue la capital del mundo durante el siglo XVI?

Óleo de Sevilla. Fuente: Wikipedia.

Qué mejor para empezar que conocer un poco de su historia. Después del descubrimiento de América, Sevilla fue puerta y Puerto de Indias. Se convirtió en el centro económico del imperio español, donde se controlaban y allí se regulaban las riquezas que entraban desde el Nuevo Mundo. Sevilla vivió durante los siglos XVI y XVII su máximo esplendor debido a las riquezas coloniales.

 

¿Sabías que Dorne de Juego de tronos se rodó en Sevilla?

Real Alcázar de Sevilla. Fotografías: Miguel Ángel Navas.

El color azul es sintomático de buen tiempo, algo característico de esta ciudad. Sin duda fue una razón de peso para que Sevilla fuera el escenario ideal para recrear el reino de Dorne de la serie Juego de tronos. La popular serie de televisión de HBO rodó parte de su quinta temporada en la capital hispalense y sus alrededores, siendo el Real Alcázar de Sevilla el lugar elegido para recrear los Jardines del Agua de la casa Martell. Pero no sólo los miembros de la casa Martell, también Luke Skywalker o la Reina Amidala estuvieron en Sevilla de la mano de George Lucas, en el rodaje de la segunda entrega de Star Wars: El ataque de los clones.

 

¿Sabías que el [traje de flamenca] es el único vestido regional español que marca tendencia?

Feria de Abril de Sevilla. Fotografías: Miguel Ángel Navas.

Es difícil pensar que un vestido típico regional tenga su propia moda. Esto pasa en Sevilla con los trajes de flamenca o de gitana siendo “la única indumentaria tradicional que admite modas y se contagia de las tendencias más actuales”. Si tuviéramos que elegir una época donde se multiplican los colores en la ciudad, esa sería durante la Feria de Abril. La Feria es una de las fiestas mayores de la ciudad en primavera. Tiene un origen comercial como feria agrícola y ganadera, pero en la actualidad se ha transformado en un fenómeno lúdico y social. Es durante esta fiesta cuando las mujeres se visten con el traje de flamenca.

Si quieres ver algo más sobre Sevilla, te recomiendo el siguiente video:

h1

Vuelve la cultura española del pan tradicional

abril 22, 2017

Salvador Pla es un entusiasta. Heredó la pastelería y el horno de su padre, que se llama Monpla, . Y, lejos de hacer lo más fácil, que hubiera sido simplemente hacer lo mismo que se hizo allí durante décadas, decidió no hacerlo como siempre, sino hacerlo aún mejor. Para conseguirlo, viajó para formarse en los mejores lugares de Francia y Suiza. Luego volvió y, contra pronóstico, recuperó lo mejor de nuestra tradición cultural de siglos, tanto en el pan como en los dulces. Hizo algo que ha resultado ser revolucionario y, al tiempo, muy simple: eligió el camino contrario al de los sistemas industriales que nos han robado el sabor, y el olor de los los panes y los dulces de siempre. El camino, en realidad es simple de explicar: sustituyó en su trabajo la química, por la física: es decir, eligió primero las materias primas más naturales; después y aplicó sobre ella, de forma muy inteligente, la tecnología para controlar coas como: temperatura, frío, presión, vacío, condensación, vapor, texturas,… eliminando al máximo las reacciones químicas en la elaboración de su pan y sus dulces. Es decir, volviendo al método natural, mucho más saludable. Y eso, ahora, ha resultado ser revolucionario. Así, nos ha hecho felices a mucha gente de mi barrio que vivimos cerca, y que prefierimos en el pan la esencia saludable y el mejor sabor. Y resulta que no es el único. Por ejemplo, en EE.UU. también ha habido quienes ha hecho el mismo análisis  y encontrado que se puede estar en vanguardia, pasando a través de lo mejor de la sabia tradición. Esta es, muy resumida, su historia. Ahora, en unas imágenes que hecho para vosotros, os muestro su proceso, -solo algunos ejemplos-; sobre cómo fabrica el pan y los resultados que consigue Salvador. En cuando a los sabores y olores deberéis creer lo que os digo, pero viendo las imágenes, no os será difícil. Vamos por partes…

Primero: reparar la ‘masa’ para hacer el pan: harina + agua, fermentación natural, luego al horno. Pero antes se han elegido harinas de trigo molidas a la piedra, sin aditivos ni conservantes.

Salvador nos muestra la masa que después dará lugar a los panes tras una fermentación natural que suele dura entre 8 y 16 horas. (Ampliar + la imagen)

Después, tras una muy lenta fermentación, la masa al horno con tiempo y temperatura exactos, y este es el resultado:

A la izquierda, Salvador sacando del horno ‘Pan de cristal’, (el más crujiente que existe). A la derecha, sacando una ‘foccacia’ (pan de origen italiano), con aceite de oliva y romero. (Ampliar + la imagen).

Estos son algunos de los deliciosos panes de Salvador:

El 1: Pan de aceitunas negras y albahaca: el 2, una ‘focaccia‘ de verduras deshidratadas; el 3, Pan de hojaldre (combina perfecto con el jamón ibérico); el 4, Pan de huerta (valenciana); el 5, ‘Pan de viaje’ Monpla (se llama así porque dura perfecto muchos días); el 6, Pan ecológico de calabaza; el 7, Pan redondo; y el 8, Pan de nueces. (Ampliar + la imagen)

Si sois muchas personas en una comida familiar, lo mejor es una gran ‘hogaza‘ de pan’. Mira las fotos:

A la izquierda, Salvador nos muestra un ‘pan dulce’, al que llamamos ‘Panquemao‘, recién hecho; a la derecha podemos ver la imagen frontal y desde arriba de una ‘hogaza‘ grande de pan, de unas seis libras, perfecto para comidas cenas de muchos comensales o familiares. (Ampliar + la imagen).

Y aquí, finalmente, podéis ver el aspecto que tiene la muestra de panes que hace Salvador expuestos, en su horno-pastelería para que puedas elegir.

El muestrario que ves l¡al entrar en Monpla, para elegir qué pan quieres comprar. En la foto se ve: Pan tostado, pan de fibra, o integral; Pan para bocadillo, pan de hojaldre, o de calabaza, Pan de nueces y de aceitunas, Pan de agua y de huerta. Y en el borde derecho de la imagen, algo típico español y valenciano: se llaman ‘rosquilletas‘. ( Ampliar + la imagen )

Después de leer este ‘post’, seguro que sois ya expertos en pan tradicional español. Si tienes alguna duda, por favor pon un comentario y te lo explicamos. ¿Se parecen estos panes a lo que compras en tu barrio para comer en casa?

Esperamos vuestros comentarios y que os haya gustado saber sobre nuestro pan tradicional. ;-).

…………….

Este post ha sido creado por Adolfo Plasencia. Las fotos la he hecho yo mismo para este post.

Sobre mí: soy de Bugarra, (Valencia), y como has podido comprobar en el post, me gusta el buen pan. 😉

h1

Empieza la leyenda de los Amantes de Teruel

abril 17, 2017

“Hubo una vez, en Teruel durante el siglo XIII, un rico mercader que tenía una hija muy bella. La muchacha, de nombre Isabel de Segura, y un muchacho pobre, pero honrado, de nombre Diego de Marcilla, se encontraron un día en el mercado y se enamoraron profundamente…”

En el Balcón de la Casa de la Comunidad de Teruel, un palacio del siglo XVI se escenifica parte de la Leyenda. Foto: Javier Soriano.

Así empieza la leyenda de los Amantes de Teruel, que data del siglo XII. Su historia de amor ha dado pie en nuestros días a una festividad en la que la ciudad entera se convierte durante tres días en una villa medieval. Las Bodas de Isabel de Segura, que así se denomina la fiesta, recrean la llegada de Diego, el enamorado, su encuentro con su amada Isabel, que acaba de casarse con otro y todo lo que sucede hasta la trágica muerte de los enamorados.

Lo caballeros medievales celebran luchas, duelos y torneos a lanza y espada, ante el público, en la plaza de toros de Teruel. Foto: Javier Soriano.

Toda la obra teatral transcurre en la calle, en actos públicos por calles y plazas a escasos metros del nutrido público asistente. Además se celebran numerosos actos públicos como un torneo de caballeros medievales y justas, exhibiciones de cetrería, interpretación de cómo eran las quemas de brujas… además de mercado y por supuesto comida, mucha comida.

La comida turolense cocinada en la calle para muchas personas, es un ingrediente fundamental de esta fiesta. Foto: Javier Soriano.

Los ciudadanos de Teruel forman agrupaciones, llamadas jaimas (el nombre se debe a que se reúnen en tiendas que recuerdan a las de los pueblos nómadas del norte de África) , con una temática particular que recrean artes y oficios de la época. Y cada una exhibe sus habilidades a los visitantes. Podemos encontrarnos desde los temibles guerreros almogávares o la orden del temple (Caballeros templarios) encargada del buen discurrir de los actos, hasta herreros, panaderos o armeros… unos 150 colectivos en total.

Por las calles de la ciudad tienen lugar desfiles y bailes, con gente vestida como en la Edad Media. Foto: Javier Soriano.

Por último señalar que Las Bodas se celebran un fin de semana cercano al 14 de febrero, San Valentín, día de los enamorados, con lo que se convierten en el perfecto fin de semana enamorado. Os animo a todos a visitar Teruel y si queréis saber más de Las Bodas, visitad la página web oficial.

Podéis leer la leyenda completa de los Amantes de Teruel, aquí. Y saber más de la Leyenda y la fiesta aquí:

………………….

Post creado por Javier Soriano, que espera impaciente vuestros comentarios. 

Sobre mí:  Me considero un aprendiz de hacker, en el sentido mas romántico de pirata informático. Y, probablemente sería el grumete, si me hubiese enrolado en un barco de esos que surcaban los siete mares con su bandera negra en lo más alto del palo de la vela mayor. Y, en plan serio, me puedo describir como programador, analista, profesor pesado (sin abusar), y enamorado de casi cualquier cosa con teclas. Ademas de amante de la naturaleza, rugbier y ‘bicicletero’ empedernido.

 

h1

Entre un minuto y 90 segundos

abril 17, 2017

El pub está lleno. Cuesta caminar, hablar, moverte y hasta quedarte en el mismo lugar. Llegas a la barra del bar. Esos diez minutos tienen un reloj a parte. Usan el mismo reloj que los viernes antes de terminar de trabajar. Cuando el barman se acerca, no le entiendes. Pero estás confiado. Tu respuesta la conoce el Sindicato de Barmans del Mundo (SBM). Si existe, debe tener su sede en Dublín. Justo entre el “techo gris” y el río Liffey que pasa, justo por al lado de la mítica fábrica Guinness.

Nueve mil años, -dijo Roger Ayats-. Y al que firmó el contrato, le gustaba tanto la Guinness como a la nación entera en 1759. Pero a William Sealy Gosset le gustaba, por lo menos, igual. Tanto, que sus controles de calidad, publicados bajo el nombre “Student”, dan nombre al test T de Student (utilizado en todas las universidades del mundo). Y como le gustaba también al encargado del registro de patentes, que accedió a registrar el arpa como símbolo. Hoy en día, la bandera irlandesa tiene el arpa al revés, y, sin embargo, no se registran quejas, que sepamos.

Toneles en la fábrica Guinness. Foto: Bruno Scotto.

Al pedir una cerveza Guinness, hay que esperar. Hay que dejarla reposar y asentar. Es el nitrógeno lo que la hace tan especial. O, tal vez no. Quizás, sea porque hace que se ponga en marcha ‘un reloj aparte’. Entonces, ahí, es a ti a quien te gusta esperar. Porque entre un minuto y 90 segundos, hay más de 258 años de historia. Y porque, como dice el eslogan de Guinness, “Good things come to those who wait”.

¿Por qué otra razón, si no, esperarías tú durante un rato tan largo?

…………..

Post creado por Bruno Scotto.

Sobre mi: Hola a tod@s!

Me llamo Bruno y hace dos años vivo en Irlanda. Decidí mudarme al terminar la carrera de sociología en la Universidad de Barcelona. Soy argentino pero viví en España durante 12 años! Me gusta definirme como un ciudadano del mundo,  sin prejuicios y con ganas  de conocer nuevas culturas e idiomas. También como un gran fan de la cultura gastronómica española, la carne argentina y la cerveza irlandesa.

Espero que nos conozcamos mejor tras vuestros comentarios a mi post. Los espero. 
Saludos!
h1

A Coruña. La ciudad con el sonido de mar más bonito del mundo

abril 17, 2017

Vivo en la ciudad con el sonido del mar más bonito del mundo. Se llama A Coruña. Y no sólo lo decimos los que vivimos en ella, lo dicen también en Slupsk (Polonia). En el 2010 hubo un concurso en esta ciudad, llamado “El sonido del mar”, que nombró la playa del Orzán (A Coruña) como el lugar que tiene mejor sonido del mar del mundo.

En la foto de la derecha, se puede ver la entrada a la ensenada de Orzán, y en el lado izquierdo, la Torre de Hércules, símbolo de A Coruña, y el faro en funcionamiento más antiguo del mundo, edificado por los romanos y que está ahí desde el siglo I. Foto: Sara Paz Mongil.

Panorama de una de las playas de A Coruña. Foto: Sara Paz Mongil.

Los coruñeses (habitantes de esta ciudad) estamos muy orgullosos de nuestras playas, que rodean gran parte de la costa ya que A Coruña es una península. Tan contentos estamos con ellas que celebramos ahí una de las fiestas más importantes de la ciudad: La Noche de San Juan. Cada año, la noche del 23 de junio, miles de personas se acercan a las playas a celebrar lo que llamamos “a noite meiga” (la noche embrujada). Conciertos en la arena de la playa, comida, bebida, farolillos volando por el cielo y, sobre todo, hogueras.

La puesta de sol de A Coruña es la que sucede más tarde en España. Foto: Sara Paz Mongil.

Cada grupo de amigos junta maderas y otras cosas que tenga por casa (apuntes del instituto, por ejemplo) y monta una hoguera que se encenderá, como todas las demás, a las 12 de la noche. Cuenta la leyenda que hay que saltar 9 veces por encima de la hoguera para ahuyentar los malos espíritus y las brujas. No sé si será verdad, pero lo que sí que os puedo decir es que se trata de una noche mágica, en la que por una vez, el fuego y el agua del mar conviven durante horas en un mismo espacio. ¿Te animas a unirte a la fiesta?

A Coruña se prepara para las fiestas de San Juan más completas de la historia. Air Europa (2013).

…………..

Este post ha sido creado por Sara Paz Mongil, alumna de la UNED, que espera ahora vuestros numerosos comentarios.

Sobre mí: Me llamo Sara y tengo 23 años, aunque a veces puedo aparentar más, y a veces menos. Soy coruñesa de nacimiento, salmantina de adopción y mancuniana (gentilicio de Manchester), de corazón. Pienso llegar a ser bibliotecaria infantil. Para llegar a conocerme bien hay que navegar largos kilómetros, derribar altas murallas y vencer a numerosos monstruos verdes de cuatro ojos. Me encanta debatir de todo y defender el té ante el café, o indignarme porque este mundo cada vez va a peor y a casi nadie parece importarle. Ah, y odio el queso, aunque no tenga nada personal contra sus adictos, pobrecitos ;).

h1

Un Viaje de Vértigo

abril 16, 2017

España es uno de esos países que siempre parece estar dispuesto a sorprenderte. Cuando piensas que ya lo has visto todo, entonces descubres un nuevo rincón, un lugar hasta ese momento desconocido que te deja totalmente impresionado. Más allá de las típicas postales o fotos de Barcelona, Bilbao o Sevilla, de los tópicos sobre nuestra gastronomía y el turismo de sol y playa, nuestro país ofrece multitud de oportunidades para vivir experiencias realmente auténticas e inolvidables.

El célebre puente que une los dos lados de la garganta del río Guadalhorce, es parte del ‘Caminito del Rey’. (Ampliar + la imagen) Foto: Pascual Ruiz Martinez.

En esta ocasión os hablaré sobre un recorrido que se llama Caminito del Rey. Este sendero de más de siete kilómetros de longitud tiene el curioso mérito de ser el camino más peligroso de Europa. Se sitúa a unos 50 km al norte de la ciudad andaluza de Málaga  y fue inaugurado en 1921 por el rey Alfonso XIII (bisabuelo del actual), de ahí su nombre.

El caminar por la pasarela colgada de la pared vertical de roca tiene la emoción está garantizada (Ampliar + la imagen). Foto: Pascual Ruiz Martínez.

Esta vía servía para comunicar los distintos embalses del río Guadalhorce, sus canales y la red eléctrica a lo largo de dos angostos desfiladeros de más de 100 metros de altura sobre el estrecho río. El camino estaba hecho de hormigón y hierro y con el tiempo se deterioró tanto que se declaró inservible.

En el año 2015, tras una intensa recuperación de las pasarelas y el entorno, el «Caminito» abrió sus puertas de nuevo al público. Realizar el trayecto ahora es totalmente seguro, pero si tienes algo de vértigo, mejor quédate en casa. 😉

Hay quien recorre el Caminito del Rey sin mirar nunca hacia abajo. Como algunos de los de la foto. (Ampliar + la imagen). Foto: Pascual Ruiz Martínez.

El «Caminito» no es sólo un senda con unas vistas impresionantes que te dejarán atónito; también es muy interesante su historia y su geología (te sorprenderán las enormes paredes de estratos verticales y sus fósiles). Tiene mucho interés su singular vegetación, la posibilidad de hacer otras ruta y practicar deportes acuáticos en su entorno. Visitar cuevas prehistóricas o los bonitos y pintorescos pueblos de alrededor son otras tantas opciones que te ofrece este maravilloso lugar.

Llegados a este punto, ya pueden disfrutar de las vistas que da la altura quiénes son valientes. (Ampliar + la imagen). Foto: Pascual Ruiz Martínez.

Si vienes a España déjate caer, -no del todo, 😉 -, por el Caminito del Rey. Pasearlo es una experiencia que no deja indiferente a nadie y no es apta para cardíacos.

……………………………………

Este post ha sido creado por Pascual Ruiz Martínez:

Sobre mí: Saludos a quienes estáis aprendiendo español con el profesor Morgenstern. Soy alumno de la UNED y también profesor de Ciencias Sociales en un instituto de Almería, en España. Sobre mí dicen que soy extrovertido, imaginativo, servicial, divertido y un poco loco. Yo os digo que soy trabajador, constante, curioso, inquieto y con un sentido del humor quizá un poco personal. Conduce mi vida como guía una premisa sencilla y clara: trata a los demás como te gustaría que te tratasen a ti.

Y ahora que sabéis más de mi, espero vuestros comentarios.

h1

Mi Red Personal y el ecosistema digital que me he construido

abril 4, 2017

El paradigma de la Inteligencia ambiental (o del Ambient intelligence. Aml) resulta aún algo difícil de describir al ciudadano medio, pero pronto no habrá que explicárselo ya que pronto se apropiará de él usando las tecnologías que son ya cada vez más cotidianas. La evolución de la computación,- que aquí llamamos aún informática- hacia lo ubicuo está haciendo habitual el usar lo que en el MIT MediaLab llaman ‘objetos, -cosas-, cuya inteligencia hemos aumentado digitalmente’. Por supuesto, las ‘cosas conectadas’ de la que hablamos forma parte de nuestra Red Digital Personal, es decir, hemos pasado de la informática del Ordenador Personal (PC) a la de la Red Digital Personal. La ‘red de área local’ (LAN), clásica ha pasado de estar conectada al PC de sobremesa de nuestra casa y nuestra ‘oficina’ a nuestro smartphone que siempre va con nosotros y que ahora es el centro de nuestra red que ahora es móvil e inalámbrica. Así que hay un Internet de las Cosas propio a nuestro alrededor con diversa conexiones típicas de proximidad (Bluetooth, Wi-Fi, etc. ) que además, cuando lo necesitamos nos puede conecta a través de la infraestructura de telefonía con lo lejano, sean personas o ‘cosas conectadas’, por ejemplo, cuando le preguntamos algo a Siri en nuestro iPhone nos estamos conectando a su sistema de Inteligencia Artificial muy lejano y de grandes dimensiones (data center o granja de servidores), cuando parecería que Siri  está siempre dentro de nuestro smarphone, pero no es así. Simplemente al apretar el botón inferior del iPhone (o del ‘Google Phone’ o con Android) y surgir en la Pantalla la voz de Siri, hemos pasado de la ‘red personal cercana’ a la ‘lejana’, sin darnos cuenta. Es importante tener conciencia de eso ya que uno de los efectos mas evidentes de llevar siempre el móvil a toda hora con nosotros es que hemos roto la dimensión intelectual de lo que tenemos ‘cerca’ y lo que está ‘lejos’ que tenia tradicionalmente. Eso tiene enorme consecuencias que da lugar a nuevos problemas que aunque no son nuevos (en la ventanilla de un banco desde hace décadas dan preferencia a una llamada de teléfono que les llega mientas estamos allí, sobre nuestra presencia que tiene delante). La comunicación y la incomunicación han cambiado y su contexto también. Que damos frecuentemente preferencia en nuestros valores de atención a los que están conectados desde lejos, sobre los que físicamente están a nuestro lado. Estamos cambiando las jerarquías, no sólo de nuestra atención, sino también de nuestras relaciones con los demás. Hay un gran debate sobre eso de si la presencia física debes ser mas relevante o no sobre la ‘presencia’ virtual o conectada digitalmente es uno de los principales debates actuales. Cómo se aplica esto a los ‘ambientes’ docentes, educativos y de aprendizaje (la vida cotidiana en los centros de enseñanza de todo tipo), merece nuestra reflexión, porque no solo esta afectando a nuestra ‘vida’ educativa sino también a nuestra vida personal, familiar y afectiva.

También es muy importante que, tengamos una ‘alfabetización’ y una habilidades (skills) mínimas sobre nuevos medios digitales, y sepamos cómo funciona o podría funcionar nuestra Red Digital Personal, de la que he hablado antes para ‘configurarla’ a nuestra vida y no que nuestra vida se adapte a ella. Es necesario que comprendamos sus mecanismos y que la ‘readaptemos’ según nuestros objetivos y propósitos vitales y que no aceptemos simplemente lo que nos ponga ‘por defecto’ los fabricantes de tecnologías tanto software (aplicaciones) como hardware (dispositivos), ya que la industria tiene unos objetivos económicos y de negocio, y en función de ellos, nos induce a usar sus productos tecnológicos de una determinada manera y quizá esos objetivos nos impone unos comportamientos que contradicen  las necesidades vitales que tenemos en nuestra vida cotidiana. Hemos de ser nosotros quienes decidamos cómo usamos le tecnología y los dispositivos que hemos comprado y no el fabricante y la industria. Hemos de planificar y ejecutar nuestros propios ‘settings’ o preferencias en el uso que hacemos de la tecnología, para que no lo decidan otros por nosotros. Pero eso pasa por saber cómo funciona y como actúa y se despliega nuestra Red Digital Personal, es decir, nuestro contexto tecnológico próximo de usos de lo digital.

Esta contexto tecnológico no es para nada un concepto nuevo, aunque sí lo es mas su desarrollo en base a la telefonia móvil de conexión ubicua De concepto en realidad ya se hablaba de ello, cuando estuve en el Context Aware Computing Lab  (‘computación en función del contexto’, una denominación mucho mas descriptiva que las que se han usado después) en 2005, un laboratorio fundado en el MIT Media Lab fundado por el pionero Ted Selker . De la mano de uno de sus doctorandos, Ernesto Arroyo, pude ver los pioneros experimentos sobre Computación ubicua (Pervasive Computingque ellos hacían allí y comprobar que el nuevo paradigma tecnológico de la “Inteligencia ambiental” se estaba por fin haciendo realidad. El MIT Media Lab es un espacio de anticipación y por tanto de inventar objetos y tecnología y modos de usarla que después, de forma cada vez mas rápida, vemos irrumpir de forma súbita en nuestra vidas cotidianas. Las aplicaciones que podemos ver en estos laboratorios, los mas vanguardistas del mundo, no están en su mayoría enfocados a los entornos del sistema de educación, sino a otros que tienen que ver con las oportunidades de negocio ya que las empresas que financian la investigación. Pero es habitual que allí haya muchos científicos y doctorandos empeñados en resolver problemas reales de campos concretos de las ciencia de la vida y de la salud o de cuestiones vitales . Sin embargo la libertad de proponer científicamente problemas a resolver esta garantizada. Dicho esto, se pueden ver en este post ejemplos que se es obvio que se podrían extrapolar a cuestiones relativas a la problemática de la inclusión de estas tecnologías en el mundo de la educación. Un ejemplo claro esta explicado por Ernesto Arroyo en el vídeo mas abajo en este post, plantado para resolver dificultades, por ejemplo, a los parapléjicos, pero obviamente entre las dificultades de esas personas están también el acceso al aprendizaje y a la educación, o en el caso de educación especial. Y muchos otros ejemplos, obviamente. A partir de estas imágenes del video quizá podemos imaginar diversos modos de introducir el paradigma Aml en los espacios de ‘educación ubicua’ como los que estamos debatiendo en la asignatura.

Imágenes, de 2006, tomadas en el Context-Aware Computing del MIT Media Lab. A la izquierda el rótulo del laboratorio y, a la derecha, la interfaz para manejar dispositivos digitales con el iris del ojo. Fotos: Adolfo Plasencia

Conceptualmente ‘ambientes inteligentes’ tienen que ver con espacios concretos en los que actúan sistemas electrónicos y de comunicaciones wireless, ‘sensibles’ a la presencia de las personas. En ellos, los artefactos conectados ‘saben’ que estamos ahí y son capaces, por ello, de interactuar con nosotros e incluso anticipar deseos de las personas sin su mediación consciente. La computación ubicua conectada en red, incluso como parte del Internet de las ‘cosas’ IoT (Internet of thinks), dotada de sensores adecuados es capaz de reconocer el contexto situacional de los humanos en determinados lugares y situaciones y, por ello, proporcionar servicios personalizados ya ciertos dispositivos digitales en ese ambiente inteligente son capaces de reconocer la presencia, ser sensibles al contexto situacional y proporcionar servicios de monitorización, adaptación e información biométrica útil en tiempo real. La cosa no queda ahí ya que a la complejidad de la Aml combinada con el ‘Internet de las Cosas’, se suma un tercer concepto que también emerge ahora ya que combina lo anterior con lo que se llama el movimiento “Quantified Self” que combina la auto-monitorización de datos vitales con el Social Media. Es decir, aprovechando las capacidades de los objetos ‘aumentados digitalmente’ y combinados con herramientas de agregación de datos distribuida, la gente recoge y visualiza datos sobre sí mismos (Quantified Self) de forma ubicua, y los comparten  intercambian y aprenden con otras personas con las que no siempre comparten un espacio físico concreto. Este es un vídeo que hice en aquella vista al laboratorio con un diálogo con Ernesto Arroyo.

Visita al Context-Aware Computing en el MIT Media Lab. grabación y edición: Adolfo Plasencia

Nuestro ‘ambiente inteligente no solo se limita hoy al ‘ambiente’ físico próximo que nos rodea: esta formado por nuestra propia red de objetos capaces de conectarse entre sí, y a través de la red permitirnos, tanto conectar con ellos como, a través de ellos interactuar con otra personas. Algunos pueden ser para de nuestra ‘informática llevable’ (wearable computer) otros puede estar mas lejos y otros servirnos para gestionar contenidos en ‘La nube’ que compartimos con otra personas con las que interactuamos mediante el social media y todas sus posibilidades.

¿Como configurar nuestro ‘ambiente inteligente’ personal desplegado a través de nuestra Red Personal Digital?.  Existen una miríada de posibilidades, siempre que esta bien configurando el ‘dentro’ y el ‘fuera de esa acción’. El realidad el sistema específico para un ambiente inteligente concreto debe estar al servicio del propósito concreto de la acción o proceso formativo de que se trate. En realidad la Red Personal Digital debe tener  un uso de ‘geometría variable’ que debe adaptarse en cada momento a nuestro contexto de uso ya que hoy en día usamos los mismo dispositivos para aprender, divertirnos, trabajar, consumir o relacionarnos emocionalmente. Solo cambia el contexto de nuestra conducta y nuestra usos. Enviamos y recibimos un Whatsapp tanto para cotillear como para enviar un contenido o concertar una cita de trabajo. La App y su servicio es el mismo, solo cambia nuestro propósito en su uso.  En cuanto al aprendizaje que es el objeto de esta asignatura, la tecnología, siempre es un medio un camino, el aprendizaje, en cambio, en un fin en sí mismo y debe ser al revés.

El entorno vital digital personal (Nuestra Red Digital Personal), o red personal de conexiones ubicuas y fijas sumadas podría tener este esquema (IMPORTANTE, para verla bien: Ampliar+ clickeando AQUÍ o sobre la imagen)

Las preguntas que planten esto cambios son interminables y pasar de esta reflexión a aplicar todo esta en la práctica han de resultar un proceso de aprendizaje contructivista  (ver Apuntes, parte I) en sí mismo: una clase en la que podamos integrar nuestra propia Red Digital Personal creando un ‘Ambiente Inteligente digitalmente aumentado’ a nuestra medida, -y, reitero, no al revés-. Todo un emocionante y apasionante reto. Buena travesía tengamos todos en este periplo. Espero vuestra opiniones y comentarios a este post para debatir estos temas.

h1

Mi huella digital. Cómo gestionamos nuestra identidades digitales. Mi ‘Yo’ y mi Avatar

marzo 13, 2017

Hace pocos años se puso de moda el concepto de “Huella de Carbono” para promover la idea de la conciencia ecológica en la gente, ofreciendo y publicando datos sobre el impacto que la actividad humana en sus diversas formas de producción deja en el ecosistema planetario. Una forma impactante de mostrarlo es la de ofrecer datos sobre lo que la ‘fabricación’ de algo que hacemos aporta en CO2 a la atmósfera que tiene que ver con el calentamiento global y el cambio climático.

Eso se relaciona con la ‘huella de carbono’, de ése algo. Según  Wikipedia: “Se conoce como huella de carbono a «la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto» . Tal impacto ambiental es medido llevando a cabo un inventario de emisiones de GEI o un Análisis de ciclo de vida según la tipología de huella, siguiendo normativas internacionales reconocidas, tales como ISO 14064, PAS 2050 o GHG Protocol entre otras. La huella de carbono se mide en masa de CO2 equivalente. Una vez conocido el tamaño y la huella, es posible implementar una estrategia de reducción y/o compensación de emisiones, a través de diferentes programas, públicos o privados”. Es decir que la ‘huella de carbono’ podría dar una idea del impacto sobre la atmósfera que tiene el hagamos una determinada cosa, dentro del medio ambiente en que vivimos. En un suplemento sobre Innovación en el que colaboro, ya hace unos años, colocamos ya hace tiempo en portada como único motivo gráfico la ‘huella’ de carbono que generaba el crear y editar dicha publicación desde el escribir los textos, pasando por todo el proceso de edición hasta la impresora en la rotativa y la distribución a los kioscos. Esta fue aquella portada:

Portada huella de carbono Innovadores

La idea era que el lector tomara conciencia al leer el suplemento ese día, de que cada cosa que hacemos deja su huella en la naturaleza. En el interior en un reportaje estaba explicado la aportación de cada una de las fases de fabricación del suplemento.

Quiero utilizar esta metáfora de la ‘huella de carbono’ para que caigamos en la cuenta de que lo mismo ocurre, -en otro orden de cosas, naturalmente, no en la ecología sino en relación a la ‘Economía de la presencia’ (valores de la presencia) en la red-, con toda nuestra actividad en todos los procesos de la digitalización que tienen que ver con cada un@ de nosotr@s. Un aspecto importante de ello lo integran los ‘rastro’s que dejamos  de nuestra presencia digitalizada en Internet, por ejemplo. En todo lo que hacemos en Internet nuestra ‘presencia’ virtual deja ‘huella’. Una huella que gracias a las ‘search tecnologies’  (‘tecnologías de busqueda’) se puede encontrar. Es decir, para bien o para mal, casi todas nuestras huellas digitales (si no están encriptadas) se pueden ‘rastrear’. Ese es un aspecto de la actividad virtual que no tenemos en cuenta y que tiene hoy, o puede tener en el futuro, muchas consecuencias para cada uno o cada una de nosotros. Deberíamos ser mucho mas conscientes de ello y tener en cuenta que nuestras acciones de internet nos pueden favorecer (si nuestra presencia en internet la gestionamos adecuadamente) o perjudicar, según lo que hagamos. Hay quien ha tenido que dimitir de su cargo por una sola frase publicada en twitter, o por publicar sus fotos en una Web. Hay casos muy conocidos de dimisiones e incluso capturas de delincuentes que la policía ha podido localizar gracias a la huella digital que han dejado en Internet. Deberíamos se conscientes de que las cosas que escribimos y publicamos en la red están ligadas mediante el software el Big Data que gestiona en el Internet social nuestra identidad digital que es ‘buscable’, y ‘rastreable’ (o susceptible de ‘tracking’ o ‘monitorización‘, ‘visible a la tecnologías de Dead reckoning que es un concepto de viene el argot náutico, -‘navegación por estima’ y que también se esta aplicando ahora en Inteligencia Artificial y en robótica-. Sabido es que si tenemos activado el GPS o la ‘geolocalización‘ de nuestro smarthone, los registros de nuestros movimientos puede ser rastreados, grabados y almacenados.

Nuestro Avatar

Hay un aspecto importante en relación a nuestra ‘huella digital’, es cómo queremos (gráficamente) que aparezca reflejada o representada en la comunicación virtual que se produce a través de la red. Normalmente ya es un hecho común que la identidad digital suele llevar una foto o una representación gráfica alegórica o avatar (elegida o no), junto al nombre de cualquier usuario. EstoObviamente, las personas no se relacionan con los demás de la misma manera en los distintos ‘lugares’ que lo hacen ni la relación es la misma aunque las personas sean las mismas. Los mismos compañeros de trabajo no se relacionan igual en una reunión dentro del trabajo, que tomando un café después de salir de la oficina. Es decir, que aunque en el mundo físico solemos presentarnos con la misma identidad, gestionamos de forma diferente, con comportamientos diferentes según el contexto de la interacción social.

En la relación entre personas a través de medios digitales, la comunicación humana necesita tener al menos una hipótesis o una cierta ‘precognición’ sobre la identidad de quien va a recibir el mensaje que enviamos, de la misma manera que quien lo recibe tendrá una hipótesis sobre quien el que se lo envía. Necesitamos, de alguna manera poner ‘cara’ a quien está en el otro lado de los procesos d e comunicación virtual en los que estamos involucrados.Es decir que la presencia virtual necesita soportarse en una representación de la identidad. También cuando participamos en una comunidad virtual del tipo que sea, por ejemplo una red social o un escenario de un ciberjuego colectivo en red, lo primero que hay que hacer para pertenecer a la comunidad virtual de que se trate, es describir nuestra identidad en un perfil, con datos y texto (presentación alfanumérica) y añadir una foto o gráfico que ‘nos representa’, es la parte mas visible de nuestra ‘representación virtual’. Mucha gente prefiere en lugar de una foto real poner una imagen ficticia que hace de representación (‘avatar’) de la identidad.  En un anuncio de Coca Cola de hace unos años se describía como serían las escena de la vida cotidiana si cada cual pudiera cambiar su aspecto físico en la vida cotidiana al modo en que cambia las auto-representaciones representaciones visuales en la red. Es como si cada persona adoptara a voluntad en el mundo real, según su preferencia momentánea, el cómo mostrarse a sí mismo/a ante los demás igual que se hace en el mundo virtual (en el que una persona puede tener, al tiempo, múltiples identidades virtuales.  Era algo así como ‘en el mundo virtual casi nadie es lo que parece’, es decir , no tiene nada que ver a como se le ve en el mundo físico. Estas son algunas imágenes:

MI yo y MI AVATAR

El vídeo sobre la irrupción de ‘avatars’ en el mundo físico, como anuncio, es muy divertido:

https://youtu.be/Kwke0LNardc

Todo parecía un videojuego de gran estética. Pero la cosa cambia si tenemos en cuenta, que las identidades digitales que gestionamos para nuestra diferentes propósitos vitales, que lo digital y lo virtual, también se usan para trabajar, para educación, para el comercio o la salud e incluso para cuestiones legales. De ahí la importancia esencial de la firma electrónica en la gestión de la identidad digital, sobre todo en estos tiempos de ‘posverdad‘ (mentira emotiva o truthiness) también llamada en política ‘verdad alternativa‘. Suplantar una identidad digital en algunos caos puede ser incluso un delito.  Y entonces surgen multitud de preguntas y de cuestiones sobre la identidad en el medio virtual donde cualquiera en lugar de su aspecto físico puede adoptar una representación de su identidad a voluntad que no tiene que coincidir con su aspecto fisco real. Incluso se puede inventar varias identidades distintas representadas digitalmente y usarlas según desee. Hay persona que usan en cada entorno virtual un avatar o aspecto visual distinto e incluso ha quienes están participando con varias identidades simuladas distintas a la vez.

La gestión de la identidad y de la auto-presentación digital para usarla en la ‘precognición’ inicial en comunidades virtuales merece una seria reflexión. Me gustaría que los alumnas y alumnos de esta asignatura analicen los datos e información sobre sí mismos que han publicado en su auto-presentación en Alf para relacionarse virtualmente con el resto de la comunidad de la UNED. Con esa información en principio es con la que los otros miembros va a tener una idea previa sobre su identidad y sus ‘características’ personales de tipo intelectual. Después ya se irá asociando esa identidad a su comportamiento para ver qué encaja en nuestra precognición sobre el otro’ con quien nos relacionamos virtualmente y qué hemos de corregir sobre cómo pensábamos a priori que eran cada uno de los otros. El tema del que hablo no es un tema trivial hoy en día. Y la ‘cultura’ en torno a la gestión de identidades digitales es una nueva habilidad muy apreciada en las empresas que se desenvuelven el el mercado global y también debería serlo en las universidades más avanzadas y en sus espacios y ecosistema de aprendizaje on-line.

Este de abajo es un ejemplo de auto-presentación digital. Se trata de la información que el alumno de ‘Ciencias de la Tierra’ (Environmental Engineering), del MIT Paul Welle, (hoy estudiante de doctorado en Carnegie Mellon University) publicó al inicio de su participación en el MITUPV EXCHANGE, un proyecto por el que pasaron finalmente 4.600 alumnos, la mitad españoles ( y algunos casos de alumn@s Erasmus de universidades europeas) y la otra mitad, alumn@s todo tipo de ingenierías o postgrados del MIT. Paul usa para auto-presentarse como avatar una foto suya pequeña de vacaciones y centra su presentación en el texto. Paul usa menos de 140 palabras para auto-definirse, con gran eficacia; y, como los demás compañeros de clase eran alumnos primerizos de español, de ahí las imperfecciones en su redacción del español, a pesar de las cuales ‘se le entiende todo’. Me parece un muy buen modelo de auto-presentación para una comunidad virtual. Es un alumno de EE.UU. cuyo español esta en proceso de mejora y de ahi algunos giros lingüísticos pero se le entiende perfectamente. Vale la pena leerla con calma. (puedes ‘clickear’ sobre la foto para ampliarla leerlo cómodamente).

También para amplia la imagen, clickear aqui > +AMPLIAR

ALUMNO DEL MIT que quiere cambiar el mundo UNED Okp

Y, por otra parte, esa habilidad de hace una buena gestión de la identidad digital debería enseñarse tanto en enseñanza primaria, como media o superior explicando tantos sus ventajas y pros como su contras o peligros por las consecuencia de una mala gestión. Yo creo que esta habilidad debe, aunque en alguna forma esta implícita en las 11 habilidades, que definió el profesor Henry Jenkins  para desenvolverse con soltura en los nuevos medios digitales, -de ellas y del profesor Jenkins, -fundador del Comparative Media Studies, del MIT-,  hablaremos más adelante en esta asignatura-. Y, por supuesto es una de las cuestiones básicas de la alfabetización digital (digital literacy). Y también va a serlo en la dinámica educativa, en el aprendizaje y también en la vida ciudadana de hoy y del proximo futuro

En resumen, la buena gestión de la propia identidad en modo digital y su huella en el universo digital es una habilidad que hoy, y de cara al futuro, considero esencial. Y sobre todo lo es en el mundo de la educación en el que, de forma creciente, el componente virtual es más y más importante y, además. un tema que está por analizar y reflexionar por la mayor parte de los usuarios de Internet, es decir, por parte de casi todos nosotros.

Este post propone una reflexión sobre ello. Espero vuestros comentarios.

h1

VIVIMOS TIEMPOS EXPONENCIALES.

febrero 27, 2017

A L@S  NUEV@S ALUMN@S  DE LA ASIGNATURA. 1 MARZO 2017

¡BIENVENID@S!

VIVIMOS TIEMPOS EXPONENCIALES

En esta asignatura vamos a tratar de describir y compartir conocimientos y opiniones  y experiencias prácticas para aprender y intentar construir nuestros nuevos criterios para poder convivir con estos cambios, centrando especialmente nuestro enfoque en los que tienen que ver con educación. El nombre de la asignatura: «Sistemas Informáticos de aprendizaje ubicuo» no solo tiene que ver con los ‘artefactos digitales’ físicos; también se refieres a los ‘instrumentos digitales inmateriales’, las aplicaciones informáticas, y a los usos que todos ellos nos permiten, los ‘artefactos’ que son físicos y los que no lo son. Y entre todos los usos posibles, lo que más nos va a interesar son aquellos relacionados con el aprendizaje y nuestra relación con el mundo global. Este blog es también uno de esos instrumentos con que nos vamos a ayudar y con que vamos aprender, aunque no el único.

Comencemos reflexionado sobre el marco amplio de lo que nos envuelve. Mirando a nuestro alrededor, con una mirada al tiempo sobre lo local y sobre lo global (lo global no es el ‘extranjero’, nosotros formamos parte de lo global), lo primero es ser conscientes de los tiempos que nos ha tocado vivir. Vivimos tiempos exponenciales. Tenemos a nuestra alcance instrumentos digitales que nos permiten participar de la conciencia global. Por eso podemos leer en twitter en tiempo real algo que alguien, a quien hemos elegido seguir, acaba de subir a su twitter, -que vemos en el nuestro- segundos después, esté en Tokio, San Francisco o Berlín. Podemos percibir mediante esa conciencia global de tiempo real que nos permite la red, que mientras aquí hay unas enormes cifras de paro y mucha gente que hace tiempo que no encuentra trabajo, al tiempo hay empleos de profesor que en Singapur, Corea del Sur o en Perú, no se cubren; y que mientras el Sur de Europa del Sur algunos parece que salimos de una crisis económica pero cuya saldia no alcanza a muchos, esto no ocurre en ciertas partes de China, Australia o en Ciudad del Cabo. Al tiempo, podemos participar ahora mismo, no importa en qué ciudad vivamos, en un curso MOOC gratuito de Coursera que imparte el profesor  James V. Verde de la Universidad de Maryland, para una ‘clase’ en la que hay 85.000 estudiantes que asisten al Curso desde Sudáfrica, Bangladesh, Argelia, Filipinas, Irán, Portugal, Perú, Amsterdam, Madagascar, Grecia o Pakistán, entre otros países. Muchas cosas, casi todas en educación, están en proceso radical de cambio. Esto es una muestra de que los instrumentos de la enseñanza necesitan una profunda revisión. Los dispositivos de conexión ubicua invaden el aula y causan turbulencia en el acto educativo y el aprendizaje académico sale de las aulas. Metabolizar estos cambios es muy difícil para el sistemas educativos.

En el exterior, como dice Raymond Kurzweil, nos dirigimos hacia una singularidad tecnológica en casi todos los aspectos que conducen la vida de las personas, que podría ser guiada por la inteligencia artificial y una enorme velocidad  lo cual nos impone cambios continuos y enormes mas allá de nuestra voluntad y sin pedir nuestra opinión. Los principios y mecanismos en que se basan los medios de la educación están en medio de todos estos cambios y se tambalean. Y ¿qué significa todo eso?

Trataré de explicarlo. Desde hace años, un grupo de científicos y tecnólogos bastante heterodoxos esta llevando a cabo una cierta alfabetización social sobre lo que significa la ‘Singularidad Tecnológica’ que ha traído lo digital. Ejemplo de ello es el debate «Debate sobre la Singularidad Tecnológica / La fusión entre la biología y la tecnología» que ha planteó ya hace un tiempo en una publicación de referencia  mundial en el mundo de la tecnología y sobre todo de la ingeniería: la revista digital IEEE Spectrum (ligada al famoso famoso ‘IECubo’, una de la asociaciones de ingeniería mas poderosas del mundo y pragmática donde las haya). Participaron en el debate tanto el famoso profesor del MIT  Neil Gershenfeld (Director del Center for Bits and Atoms), como lo no menos prestigiosos John HorganHans Moravec (Carnegie Mellon Robotics Institute) así como un grupo de científicos del The Singularity Institute for Artificial Intelligence (SIAI) y fundamentalmente  su director Raymond Kurzweil (escritor y científico especializado en las ciencias de la computación y la inteligencia artificial) que argumentan a favor de que ya es un hecho que… » estamos viviendo en Tiempos Exponenciales». Intentar comprender la crecientemente compleja realidad del mundo en que vivimos hoy y su próxima evolución, nos plantea múltiples dificultades que están directamente relacionadas con ello.

Según Raymond Kurzweil,  estamos en una cultura ligada al pensamiento matemático lineal y por ello, no acostumbrados a pensar en términos exponenciales sobre la evolución tecnológica y científica, porque, además, es nuestra propia biología la que nos limita a la que Kuzweil llama «visión lineal intuitiva” de la historia, que es la que poseíamos hasta ahora. Afirma que para comprender nuestra realidad actual deberemos transformarla en una visión “histórica exponencial” ya que, sin esta última, se mantendrá largo tiempo nuestro general escepticismo social sobre esta proposición de la Singularidad Tecnológica que ellos plantean, hasta que quizá sea demasiado tarde para defendernos de sus problemas y aprovechar sus oportunidades

Vivimos ya en un tiempo, según Kuzweil, de un proceso de continua transformación que esta afectada directamente por la evolución de las tecnologías de lo digital, que obedece en gran parte a la «Ley de los Retornos Acelerados” -propuesta por Kurzweil para comprender estos cambios-. Según esa ‘Ley’, en el momento en que un ámbito concreto de lo inteligible, y por tanto de la ciencia o la tecnología se convierte en información digitalizada, se acelera y crece exponencialmente.

Todo ello afecta a multitud de entornos que estas siendo zarandeados por el ‘viento de lo digital’, pero sobre todo en algunos  ámbitos esenciales, es el de la educación y el aprendizaje, sus modos, instrumentos y también sus lógicas. Llevo reflexionando sobre los argumentos de Kurzweil  desde hace varios años atento a observar los efectos de la Ley de los Retornos AceleradosY en este tiempo, he podido ver que no soy el único. Hay una estupenda iniciativa en EE.UU. que tiene que ver con el mundo de la educación que se llama; shifthappens con la que estoy bastante de acuerdo y en la que se ‘alfabetiza’ sobre los cambios al mundo de la educaciónMe sumado, modestamente  a la iniciativa que han puesto en marcha ya hace unos años los profesores  Karl Fisch y Scott McLeod, publicando en la red su presentación  Did You Know? (¿Sabías qué?) en shifthappens,  una Wiki colaborativa.  Aunque el vídeo se lanzó en 2007, -por eso habla de MySpace en lugar de Facebook o twitter, las equivalencias siguen siendo hoy muy válidas-, asi que pude servir muy bien de marco o arranque de cualquier debate que podemos hacer sobre los cambios en la educación  y el aprendizaje que induce lo digital y los ‘efectos de la red’ y mas si algo los combina como ocurre con el ‘aprendizaje ubicuo’ y sus sistemas.

¿Y qué ejemplos con cosas concretas que están pasando estos años nos pueden dar pistas sobre con qué mentalidad hemos de abordar estos tiempos?. Para una buena aproximación a ello, he decidido publicar en este post del blog de Sistemas informáticos para el aprendizaje ubicuo ya que me parece muy apropiado para tomar conciencia de los cambios de gran magnitud, que se están produciendo al sumar los efectos del cambio de lo digital con la aceleración de los ‘Efectos de la Red’ como les llama Tim O’Reilly-.

Es el vídeo que esta al final de éste párrafo. Os aconsejo ver y escucharlo con atención ya que incluye muchos datos significativos, (aunque es de hace años y algunas cifras casi se han duplicado en la realidad, es igualmente valido ya que podéis extrapolarlas fácilmente y la llamada de atención es la misma. Es una versión derivada con banda sonora en español que hemos hecho de un vídeo de los profesores Karl Fisch y Scott McLeod titulado «Did You Know? / (en español: «¿Sabías Qué?».) para que nos sirva, en relación a la asignatura, de marco de reflexión de  las transformaciones que estamos viviendo. -Os pido prestéis especial atención a las referencias el mundo de la educación que hay en el vídeo (que después en clase  podremos debatir)-. Aquí esta:

 

……………………..

Créditos vídeo: Versión derivada con banda sonora en español, realizada por AdolfoPlasencia. Voz: Salvador Barber. Traducción M. J. Plasencia /Communique. Licencia Creative Commons. Attribution-Noncommercial-Share Alike 2.5 Spain. Version inicial de Karl Fisch y Scott McLeod